|
Madrid.
G. A.
La Federación
de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-UGT) ha exigido a la administración
educativa la creación de “departamentos específicos de educación intercultural
dentro del organigrama del MECD”, para responder a las demandas del alumnado
inmigrante. Esta organización ha difundido un comunicado, en el que recuerda
que durante el pasado curso el número de estudiantes de origen foráneo
se multiplicó por seis, y que los centros de titularidad pública concentran
la mayor parte de la matriculación de estos escolares, por encima del
80%.
FETE afirma
igualmente que la comunidad educativa se encuentra “sola, sin recursos,
quemada y desorientada ante el aumento cuantitativo y cualitativo de la
diversidad étnica y cultural de su alumnado, y frente al aumento de las
desigualdades sociales y el avance de la exclusión social”. Y cree que
“sin una política educativa intercultural, impulsada y presupuestada desde
un departamento, resulta muy complicado reforzar el valor de esa diversidad,
luchar activamente contra el racismo o ayudar a formar ciudadanos libres
y responsables, que puedan convivir en una sociedad cada vez más diversa”.
“Centros
gueto”
Por
todo ello, reclama “la desaparición de los centros gueto, formados por
la concentración artificial de alumnado inmigrante en determinados colegios
de la red pública”. A cambio propone la posibilidad de contar con dos
profesores por grupo para que puedan prestar atención individualizada;
metodologías que impliquen el apoyo de todo el personal del centro en
el aprendizaje o resolución de conflictos; y la flexibilización de horarios
para que quienes lo necesiten puedan acudir a clases de refuerzo.
También solicita
la incorporación de nuevas figuras profesionales, como mediadores, trabajadores
sociales, traductores y psicólogos; y el desarrollo de programas, recursos
pedagógicos y materiales, “para favorecer los aprendizajes instrumentales
básicos de los alumnos con dificultades”. En este sentido, FETE considera
que “la política educativa de la Administración funde y confunde diversidad
con incapacidad, y desde esa lógica fomenta medidas que segregan a los
alumnos extranjeros en aulas aparte, bajo la discutible intención de acelerar
su aprendizaje desde el aislamiento, por muy temporal que éste sea”.
|
|