|
Madrid.
El
5 de octubre, Día Mundial de los Docentes, conmemora la firma solemne
de la Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
y de la UNESCO relativa a la situación del profesorado en 1966, en la
que se reconoce que “el progreso de la educación depende en gran parte
de la formación y de la competencia del profesorado”.
En esta
jornada de reivindicación de la figura y del trabajo del docente, el director
general de la UNESCO, el director general de la OIT, el administrador
del PNUD y la directora ejecutiva de UNICEF han difundido un mensaje conjunto
en el que recuerdan que “con mucha frecuencia, comunidades ricas y pobres
se ven sacudidas por fenómenos similares: desbandadas en masa de maestros
y profesores, inducidas por los recortes presupuestarios en los servicios
públicos; condiciones de trabajo caóticas; jubilación inminente del personal
que se va haciendo mayor; estrés y agotamiento, y, en muchas comunidades,
un elevado número de fallecimientos de docentes como consecuencia del
sida”.
La Federación
de Enseñanza de CC.OO., en un comunicado que se hace eco del citado mensaje,
señala que “en el contexto europeo, algunos países encuentran serios problemas
para contar con un número suficiente de docentes cualificados”, y añade
que “la docencia ha dejado de ser atractiva para las nuevas generaciones
de Inglaterra, Holanda, Alemania y países nórdicos, entre otros”, mientras
que “en Francia y España no es improbable que ocurra algo parecido en
un futuro no lejano, teniendo en cuenta la evolución del mercado de trabajo”.
Por su parte,
el sindicato FETE-UGT, en un comunicado emitido con motivo de la celebración
del Día Mundial de los Docentes, recuerda “los retos a los que se enfrenta
la profesión docente y donde se perciben las carencias y las necesidades
que precisa la educación para ofrecer a los ciudadanos una oferta educativa
de calidad, acorde a los nuevos tiempos”.
Los
retos de la profesión docente
“Para
afrontar los desafíos de nuestro sistema educativo -se indica en el comunicado-
se exige de los poderes públicos, y de nuestra sociedad, el reconocimiento
de la labor docente, con medidas responsables que recuperen la imagen
social del profesorado, y una apuesta presupuestaria suficiente para una
educación de calidad acorde a las demandas de una sociedad moderna”.
FETE-UGT postula
y defiende “una escuela concebida como lugar de encuentro común de etnias,
culturas, religiones, lenguas, donde puedan darse la mano los contrarios,
donde se estimule el diálogo, la curiosidad y la crítica; en definitiva,
donde los profesionales de la enseñanza encuentren el espacio que les
corresponde con el apoyo de las administraciones educativas, de las familias
y de la sociedad”.
La Unión Sindical
Obrera (USO), por su parte, avisa y alerta en su comunicado sobre “el
progresivo envejecimiento de los profesores, tal y como subrayan recientes
informes, al considerar que la profesión ha perdido en los últimos años
una buena parte de su atractivo”, y crítica que no se garantice el recambio
generacional en este ámbito, asegurando que “cuesta encontrar profesores
para impartir ciencias, informática, tecnología, matemáticas e idiomas,
porque los profesionales que se dedican a estas disciplinas prefieren
las condiciones que ofrece el mundo de la empresa, más apetitosas”.
Finalmente,
USO echa en falta “un esfuerzo de las administraciones educativas por
hacer más atractiva la profesión docente”, y cree que “en la práctica,
las condiciones laborales de los docentes viven un peligroso estancamiento,
pues apenas se generan expectativas ni sus salarios crecen en la misma
proporción que otras profesiones”.
Asimismo, la
Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza-Intersindical
(STEs-i) emitió un comunicado con motivo de la celebración del Día Mundial
de los Docentes, en el que “lamenta la escasa importancia que el MECD
concede al profesorado” y señala que, a su juicio, “confunde al colectivo
docente con un dudoso artículo 62 de medidas de apoyo a la Ley Orgánica
de Calidad de la Enseñanza (LOCE) que se niega a financiar”, y utiliza
“la evaluación voluntaria, la división y la jerarquización de cuerpos
para intentar evitar la unión de todas las profesoras y profesores en
defensa de sus derechos”.
|
“El
personal docente
abre las puertas a
un mundo mejor” ha sido el lema de esta jornada.
(Foto: Rafael
Martínez) |