|
|
|
El
problema de los niños hiperactivos
Madrid.
El 5% de los niños padecen una dolencia que los expertos definen
como “trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)”,
es decir son hiperactivos. Según ha explicado el psiquiatra infantil
holandés Jan Buitelaar durante el Congreso Europeo de Neuropsicofarmacología
celebrado en Praga, este fenómeno origina problemas de comportamiento
y de aprendizaje, ya que el 50% de quienes lo padecen muestran dificultades
de relación (aislamiento, falta de amigos, peleas), el 56% requieren
tutela especial, el 50% presentan un mayor riesgo de llegar a abusar
del alcohol, drogas u otras sustancias tóxicas, mientras que el
35% tienen más posibilidades de dejar la escuela y el 46% de ser
expulsados de ella.
No se
trata pues del “inofensivo” problema del chiquillo “revoltoso” ni
tampoco desaparece con el paso de los años, según la creencia generalizada.
Numerosas investigaciones científicas han demostrado que gran parte
de los síntomas persisten en la edad adulta en dos de cada tres
casos, si no se diagnostican y tratan a tiempo. También se ha comprobado
que la base del trastorno es genética y tiene un fuerte peso genético.
Por un lado se ha comprobado que el cerebro de los niños afectados
suele ser entre un 3% y un 5% más pequeño y registra diferencias
en su actividad funcional, que es menor en la zona frontal. Por
otro, más de la mitad de los padres hiperactivos tendrán un hijo
con ese problema, y en este caso hay entre un 30% y un 40% de que
otro lijo también lo sea.
A falta
de un análisis de TDAH, el profesor Buitelaar recomienda acudir
a consulta médica en cuando se presenten problemas de comportamiento
y aprendizaje fácilmente detectables por padres y docentes, como
despistes en el juego, pérdida continua de material escolar, incapacidad
para atender al profesor “cinco minutos seguidos”, riñas frecuentes
con los compañeros, “ir como una moto”, etc. Los expertos creen
que la mejor forma de abordar el TDAH consiste en un tratamiento
integral, que combina una terapia farmacológica con la terapia psicológica
y educativa de conducta, “para aprovechar las capacidades del niño
y suavizar sus problemas.
|
 |
Fallo
de los Premios Nacionales
de Investigación 2003
Madrid.
Los jurados de los Premios Nacionales de Investigación han fallado
los galardonados de la edición correspondiente al año 2003, decisión
que ha sido comunicada a los premiados por el ministro de Ciencia
y Tecnología, Juan Costa.
El Premio
Blas Cabrera, en el área de Ciencias Físicas, de los Materiales
y de la Tierra, ha sido concedido a Xavier Obradors Berenguer; el
Premio Enrique Moles, en el área de Ciencia y Tecnología Químicas,
se ha otorgado a Manuel Rico Sarompas; el Premio Julio Rey Pastor,
en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, ha correspondido a Juan Luis Vázquez Suárez; el
Premio Alejandro Malaspina, en el área de Ciencias y Tecnologías
de los Recursos Naturales, ha sido concedido a Joaquín Tintoré Subirana;
y el Premio Juan de la Cierva, en el área de Transferencia Tecnológica,
ha sido otorgado a Antonio Luque López.
El
objetivo de estos premios, que cuentan con una dotación de 73.565
euros cada uno, es el de reconocer el mérito de aquellos investigadores
españoles que estén realizando una labor destacada en campos científicos
de trascendencia relevante, y que contribuyan al avance de la ciencia,
al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia
de tecnología y al progreso de la humanidad.
|
 |
Los
rayos UVA producen cáncer de piel en igual proporción que el tabaco
cáncer de pulmón
Madrid.
La relación de riesgo entre rayos UVA y cáncer de piel es casi equiparable
a la de riesgo entre tabaco y cáncer de pulmón, según ha explicado
el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Germans Trias
i Pujol, el doctor Carlos Ferrándiz, informa Europa Press. El experto
aseguró, durante el Curso Ganglio Centinela-Melanoma (Barcelona),
que sigue existiendo falta de concienciación al respecto. Además,
los dermatólogos alertan sobre el riesgo cancerígeno que supone
el uso de las cabinas de rayos UVA, que aumenta después de la estación
estival con motivo de mantener el color de la piel tras las exposiciones
al sol del verano.
Las evidencias,
afirman los expertos, demuestran el riesgo que supone la exposición
a fuentes artificiales de luz ultravioleta, como sucede en las cabinas
UVA, cuyas dosis se van sumando a las radiaciones solares ya recibidas
antes y después, pues sus efectos son similares a la radiación solar.
En el melanoma intervienen factores genéticos y una indebida exposición
al sol. Es el tumor de piel más maligno que existe, de forma que
representa el 65% de todas las muertes por cáncer de piel, lo que
indica su alto potencial de agresividad y capacidad metastásica.
La incidencia de este cáncer cutáneo es, por lo general, superior
en las mujeres, principalmente entre los 40 y 49 años. En los hombres,
la máxima incidencia se registra entre los 50 y 59 años, y es en
el tronco y la espalda donde más se encuentran melanomas en el varón.
|
|
|