|
|
|
|
 |
 |
|
Educación
e igualdad
de oportunidades entre sexos
Xosé R. Fernández Vázquez.
Editorial ICE-Horsori, colección Cuadernos de
Educación, Barcelona, 2003, 191 págs.
Hoy día existe una clara demanda social que pretende que la igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres sea abordada en los centros
educativos; pero esta demanda plantea ciertos interrogantes: ¿Qué
papel juega realmente la escuela en un contexto social sometido
a la tiranía del género? ¿En qué medida la actual institución escolar
es segregadora? ¿Cuál es el perfil de una escuela que sea de verdad
coeducadora? Este libro pretende reflexionar sobre las manifestaciones
sexistas en el marco educativo, a la vez que realiza una propuesta
de actividades para educar desde el prisma de la igualdad. Está
especialmente dirigido a profesores, padres y educadores que quieran
implicarse en una educación liberadora para hombres y mujeres.
|
|
|
 |
 |
|
La
familia bilingüe. Guía
para padres
Edith Harding-Esch y Philip Riley. Editorial
Cambridge, Madrid, 2003, 207 págs.
Son muchas las dudas que se plantean los padres ante la situación
de tener que educar a sus hijos en un contexto bilingüe: ¿Cuáles
son los inconvenientes?, ¿hasta que punto afectará el aprendizaje
simultáneo de dos o tres idiomas al desarrollo intelectual del niño?
A partir de su propia experiencia, los autores de esta obra orientan
a los padres a través de un análisis práctico de los aspectos básicos
relacionados con el bilingüismo. Igualmente, proporcionan información
sobre casos concretos de familias bilingües, y ofrecen consejo sobre
la política lingüística que los padres deben adoptar ante la educación
de sus hijos.
|
|
|
 |
|
Las
ideas de los alumnos
y la enseñanza del medio urbano
Francisco F. García. Diada Editora, colección
Fundamentos nº 19, Sevilla, 2003, 206 págs.
Las ideas de los alumnos constituyen un referente decisivo para
determinar el conocimiento escolar y orientar su proceso de construcción.
Ello supone una opción que no solo guarda coherencia con la perspectiva
constructivista, sino que implica también una perspectiva compleja
del conocimiento y una visión crítica de la educación. Esta obra
pretende reivindicar el papel de dichas ideas mediante la investigación
de las concepciones de los alumnos acerca de determinados conocimientos
básicos relacionados con el medio urbano: ciudad, barrios, equipamientos
y calidad de vida.
|
|
|
|
 |
|
Enseñanza
de habilidades
interpersonales para adolescentes
Cándido J. Inglés Saura. Ediciones Pirámide,
colección Ojos Solares, Madrid, 2003, 207 págs.
El programa de Enseñanza de Habilidades Interpersonales para Adolescentes
(PEHIA) ha sido desarrollado para potenciar las relaciones interpersonales
durante la adolescencia, prevenir problemas de adaptación y eliminar
o reducir posibles dificultades en este ámbito. El PEHIA es un programa
diseñado para que lo puedan aplicar profesores, psicólogos, psicopedagogos,
trabajadores sociales, educadores y animadores de ocio y tiempo
libre en adolescentes de 12 a 18 años, tanto sin problemas aparentes
como los que se encuentran en situaciones de riesgo social. El programa
consta de ocho sesiones en las que se enseña a los adolescentes
las habilidades fundamentales para establecer relaciones satisfactorias
con los demás.
|
|
|
|
 |
|
Pensar
la educación.
Conceptos y opciones fundamentales
Luis Núñez Cubero y Clara Romero Pérez.
Ediciones Pirámide, colección Biblioteca
Universitaria, Madrid, 2003, 243 págs.
El objetivo que persigue este libro es situar la educación como
problema objeto de clarificación mediante la reflexión filosófica.
Facilita a los docentes un recorrido por las aportaciones que los
teóricos de las ciencias, tanto naturales como sociales, han hecho,
y que pueden ayudar a quienes se aproximen al estudio de la educación
a construir su propia visión o filosofía de la educación. Los autores
han pensado la educación con una concepción sistémica ofreciendo
claves conceptuales y metodológicas para abordar la cuestión educativa
desde su complejidad. La lectura de este libro se recomienda en
Filosofía de la Educación y otras disciplinas que necesariamente
implican una reflexión filosófica sobre la educación y su práctica
o la reflexión aplicada a las propias ciencias de la educación y
sus paradigmas.
|
|
|
|
 |
|
Comprender
y enseñar.
Por
una docencia de la mejor calidad
Teresina Azeredo Rios. Ediciones
Grao,
Barcelona, 2003, 125 págs.
En comprender y enseñar confluyen la filosofía de la educación y
la didáctica de la misma. La autora, a través de su experiencia
como educadora aborda entre otras las siguientes cuestiones: ¿Cuáles
son los retos a los que se enfrenta la reflexión crítica sobre la
educación y la enseñanza en la actualidad?, ¿Cómo redefinir el concepto
de calidad? ¿Cómo pueden combinarse calidad, felicidad y ciudadanía?
El hilo conductor de este libro es la ética como dimensión fundamental
de una práctica docente de calidad, de cara a la construcción del
bien común y de la democracia. Este libro está dirigido a todas
aquellas personas que les interesa la labor desafiante de ser profesor
en el mundo contemporáneo.
|
|
|
 |
 |
|
Educación
básica
Revista Iberoamericana de Educación.
Edita: Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),
Madrid, 2003, 253 págs.
Este número de la Revista Iberoamericana de Educación propone una
mirada puntual sobre las cuestiones más importantes en la definición
de políticas públicas sobre la educación básica en Iberoamérica.
Este mismo concepto ha ido reflejando parcela cada vez mayores del
proceso educativo. Desde la capacitación para la lectoescritura
y el cálculo elemental hasta la promoción de una vida saludable,
el ejercicio de la ciudadanía y la vida en democracia, la idea de
educación básica parece haber marcado el ritmo de respuesta que
los sistemas educativos ha dado a los retos del desarrollo humano.
La puesta en práctica de conceptos como “educación para todos” y
“educación durante toda la vida” nos sitúan ante la necesidad de
una resignifación del concepto de educación básica.
|
|