La Conferencia de Berlín acelera el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior

Los ministros europeos de Educación se han reunido en Berlín con objeto de analizar los avances producidos hasta el momento en el proceso de convergencia de los sistemas universitarios europeos y en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, y han trazado las líneas prioritarias de trabajo para los próximos dos años.

Los ministros europeos de Educación analizan los avances logrados hasta ahora y fijan los objetivos prioritarios en los próximos dos años

Madrid.
La ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, participó el pasado viernes 19 de septiembre, en Berlín (Alemania), en la Conferencia de ministros europeos de Educación, en cuya reunión se han analizado los avances logrados hasta el momento en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, iniciado con la Declaración conjunta realizada por los ministros europeos de Educación en la reunión celebrada en Bolonia, el 19 de junio de 1999, y que fue, entonces, suscrita por 29 Estados.
Pilar del Castillo declaró a este respecto que , desde la perspectiva de España, el desarrollo del denominado “Proceso de Bolonia” constituye una de las prioridades de la política universitaria, y destacó que, “precisamente para acercarnos a ese objetivo, en la Ley Orgánica de Universidades (LOU), aprobada en diciembre de 2001, se introdujo un título específico sobre la adaptación de nuestro sistema universitario al Espacio Europeo de Educación Superior”.

Actuaciones españolas hacia la convergencia

La ministra hizo referencia asimismo a las diferentes actuaciones que está desarrollando el Gobierno español para lograr la convergencia de nuestro sistema universitario a este Espacio Europeo, y citó la aprobación reciente de las normativas correspondientes al Suplemento Europeo al Título y a la adopción del Sistema de Créditos Europeos, que podrán ser aplicados por las universidades españolas a partir del presente curso académico, “adelantándonos así al calendario previsto en la Declaración de Bolonia”.
Asimismo, Pilar del Castillo apuntó que el Gobierno español ha adoptado ya el mandato de la Unión Europea relativo a la necesidad de establecer organismos que acrediten y aseguren la calidad del sistema universitario, mediante la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Por otra parte, y en este mismo sentido, el MECD ya ha presentado los proyectos de reales decretos referidos a la estructuración de los estudios universitarios y los estudios oficiales de Grado y de Postgrado, proyectos que, tras el debate de los mismos en el seno de la comunidad universitaria, serán presentados próximamente para su aprobación en el Consejo de Ministros.
Asimismo, se espera la próxima aprobación del real decreto de homologación de títulos extranjeros de educación superior, que permitirá eliminar las trabas y barreras para el reconocimiento mutuo de los diplomas y estudios, simplificando con ello los trámites para la homologación de los estudios universitarios cursados en otros países.

Objetivos de la Declaración de Bolonia

La Declaración conjunta de los ministros europeos de Educación suscrita en Bolonia en 1999 establecía como objetivos a alcanzar en el horizonte de  diez años los siguientes:
·  La adopción de un sistema comparable de títulos y expedición del suplemento europeo al título.
·  La adopción de una estructura de los estudios basada en dos ciclos principales, Grado y Postgrado.
·  El establecimiento de un sistema de créditos transferibles.
·  La promoción de la cooperación europea en calidad y desarrollo de criterios y metodologías comparables.
·  La promoción de la dimensión europea en la Educación Superior.
·  La promoción de la movilidad de los estudiantes, investigadores y profesores.

Con el fin de asegurar el logro de estos objetivos en el año 2010 se adoptó la decisión de mantener reuniones ministeriales cada dos años. De acuerdo con esta decisión, en el 2001 tuvo lugar la Conferencia de Praga, en la que se amplió la Declaración de Bolonia con menciones específicas al aprendizaje a lo largo de toda la vida y a la participación activa de las universidades, de otras instituciones de educación superior y de los estudiantes en el proceso de creación y establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior. En esta reunión de Praga se incorporaron tres nuevos países: Croacia, Chipre y Turquía.
Transcurridos dos años desde la Conferencia de Praga, y en virtud de la decisión citada, se ha celebrado ahora la Conferencia de Berlín, organizada por Alemania, como Estado anfitrión, y por Italia, Estado que actualmente ostenta la Presidencia de la Unión Europea.

Objetivos de la Conferencia de Berlín

En la Conferencia de Berlín, los ministros europeos de Educación han revisado los avances logrados hasta el momento en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, y han establecido prioridades y nuevos objetivos para los próximos años con objeto de acelerar la convergencia y la consecución del citado Espacio.
Los objetivos marcados en la Conferencia de Berlín son los siguientes:
·  Durante los próximos dos años, hasta la celebración de la Conferencia de Noruega de 2005, se considera prioritario trabajar en los sistemas de garantía de la calidad, la estructura de los estudios (grado y postgrado) y el reconocimiento de títulos y períodos de estudio.
·  La adaptación de la Declaración de Bolonia, así como el análisis global del proceso y de los progresos realizados.
·  El ingreso de siete nuevos países (Albania, Serbia y Montenegro, Bosnia – Herzegovina, Macedonia, Andorra, Rusia y Vaticano), que elevará a 40 el número de Estados miembros.
·  La reafirmación de la importancia de la movilidad de los estudiantes.
·  La reafirmación de la importancia de la acreditación de la calidad del sistema universitario europeo, con el objetivo de hacer de los sistemas de educación de Europa un polo de atracción internacional y, de ese modo, contribuir a hacer de la economía europea la más competitiva del mundo, tal y como se declaró en las reuniones de Lisboa y Barcelona.
·  Desarrollo de la promoción de la dimensión europea en la educación superior, propiciando la participación de los estudiantes en programas conjuntos.
·  Desarrollo del aprendizaje permanente o aprendizaje a lo largo de la vida.
·  Profundización de los trabajos con otras regiones del mundo en el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior, y en particular con los países europeos que todavía no forman parte del proceso de Bolonia, así como con los miembros del Espacio Común de Enseñanza Superior de Latinoamérica y el Caribe, que han participado como invitados en esta Conferencia de Berlín, invitación cursada a propuesta de España en primer semestre de 2002, cuando España desempeñaba la Presidencia de la Unión Europea.

 

La ministra Pilar
del Castillo,
acompañada por
los miembros
de la delegación
española presente
en la Conferencia
de Berlín.
(Foto: EFE)
arriba