El Rey inaugura en Galicia el curso escolar 2003-2004

Los colegios se dotarán de sistemas de emergencia

Científicos y maestros abogan por enseñar ciencia en Infantil y      Primaria
ANPE reclama una campaña contra la violencia escolar
Concurso de cuentos sobre la integración de los discapacitados
 

El Rey inaugura en Galicia el curso
escolar 2003-2004

La Coruña. El Rey don Juan Carlos inauguró el curso escolar 2003-2004 el 24 de septiembre en el municipio coruñés de Arteixo, acompañado por el presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, y la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, junto a otras autoridades nacionales, autonómicas y locales. El acto oficial se ha celebrado en el instituto de Educación Secundaria número 3 de Arteixo-Pastoriza, y el Monarca ha visitado también el colegio “Ponte Dos Bozos”, de Educación Infantil y Primaria.
El presente curso académico se inicia en toda España con un total de 6.876.515 alumnos en los niveles no universitarios, es decir, Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Educación Especial, Bachillerato y Formación Profesional. A ellos se suman 1.476.194 estudiantes universitarios que se incorporan a clase posteriormente, por lo que el conjunto del sistema educativo español cuenta con 8.352.709 alumnos, 23.787 más que el pasado ejercicio. El número de colegios e institutos, tanto públicos como privados y concertados, es de 21.752, y el de profesores de los niveles anteriores a la universidad asciende a 556.6054, con un incremento de 14.411.

 
   

Francia se prepara para un gran debate nacional sobre la educación

Madrid. El primer ministro francés, Jean-Pierre Raffarin, ha lanzado en estos días el debate "nacional" sobre la educación, con un llamamiento a los docentes a participar con una actitud "abierta" en la iniciativa, que debe desembocar en una revisión de las leyes, informa Efe. Tiene que ser un debate "abierto a todos, los docentes y sus sindicatos, los alumnos, los padres, los cargos electos, los partidos políticos y las asociaciones, porque la escuela concierne a todos", recalcó Raffarin, en la puesta en marcha de la Comisión nacional que pilotará el debate.
El lanzamiento del "gran debate nacional sobre la escuela" se produce unos meses después de las huelgas de miles de docentes de la pasada primavera en protesta por la reforma de las pensiones -ya aprobada por el Parlamento-, la descentralización, y la falta de medios. "He escuchado todos esos movimientos y entiendo las inquietudes. También he medido las responsabilidades de unos y otros y deseo que no haya ninguna visión maniquea", afirmó el jefe del Ejecutivo francés.
También señaló que "la igualdad de nuestros hijos ya no está asegurada y la escuela no cumple plenamente su misión de promoción social". El debate deberá servir para "reconciliar la nación y la educación" y también para definir "conjuntamente" qué finalidad hay que dar a la escolaridad, "qué cultura común, qué saber se debe transmitir a los alumnos", agregó. El debate, que será un "ejercicio de democracia directa", en palabras de Raffarin, y tendrá lugar en más de 10.000 centros docentes.
Una Comisión nacional, presidida por el experto en temas educativos, Claude Thélot, e integrada por una cuarentena de expertos, incluidos un belga y un británico, deberá precisar los grandes temas del debate en las próximas semanas. Cuando hayan concluido los debates en los centros docentes, les corresponderá sintetizar las aportaciones en un primer documento, en marzo próximo, de cara a un informe definitivo, con recomendaciones, en septiembre de 2004.

   
   

La futura norma de Autoprotección hará que los colegios se doten de sistemas de emergencia

Madrid. El director general de Protección Civil, Juan San Nicolás, ha asegurado que la futura norma Básica de Autoprotección que saldrá el próximo año obligará a los colegios e instalaciones públicas a dotarse de los sistemas adecuados para hacer frente a situaciones de emergencia, según informa Efe. Dicha norma, agregó San Nicolás, establecerá que todo tipo de instalaciones públicas en las que se congregue un colectivo humano con posibilidades de riesgo estén dotadas con dispositivos que permitan a los ciudadanos hacer frente a la emergencia.
San Nicolás se refirió así a un reciente informe, publicado por la revista Consumer, que revelaba que el 72 % de los colegios españoles carecen de sistemas de detección de incendios y uno de cada cinco no cuenta con planes de evacuación o emergencia.
Según dicho estudio dos de cada tres colegios españoles no alcanzan los niveles mínimos de seguridad exigidos por la normativa vigente, según un análisis de las instalaciones y los planes de prevención de 208 centros escolares de Infantil, Primaria y Secundaria. El estudio analiza la situación de 120 colegios públicos, 73 privados concertados y 15 privados de 13 ciudades: Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia, La Coruña, Bilbao, Alicante, San Sebastián, Vitoria, Almería, Pamplona, Oviedo y Murcia.
Las diferencias en seguridad entre centros públicos, concertados y privados son mínimas, concluye el estudio, si bien los públicos presentan en general riesgos mayores que los concertados y privados. Consumer ha tenido en cuenta tanto el estado de las instalaciones docentes como los planes de emergencia y sistemas de seguridad.

   
   

Científicos y maestros abogan enseñar ciencia en la etapa Infantil y Primaria

Madrid. Cerca de un centenar de investigadores, maestros, divulgadores científicos y expertos en materia educativa han participado en el II Congreso Nacional “La Ciencia en las primeras etapas de la Educación”. Durante el encuentro científicos y profesores han lamentado el “pésimo nivel” de conocimientos sobre ciencia entre los jóvenes españoles, por lo que abogan por una “alfabetización científica” que comience en las aulas, concretamente en los primeros niveles educativos de Infantil y Primaria, informa Efe.
El presidente del comité organizador del Congreso, Alfredo Tiemblo, destacó que el problema de conocimientos científicos entre los estudiantes y de crisis vocacionales entre el profesorado arranca en la etapa infantil. Por ello, apostó por la necesidad de inculcar entre los niños de cuatro y cinco años las enseñanzas científicas, que configuren una forma de cultura para entender el mundo moderno. Para ello es preciso primero reciclar a los profesores y los contenidos en los primeros niveles educativos.
Por su parte, el director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Alfonso Navas, manifestó que existe una contradicción entre la sociedad tecnológica y el “patético y desolador” desconocimiento científico. Ante las reformas educativas y las enseñanzas científicas, consideró necesario que los partidos políticos acuerden sistemas educativos más duraderos en el tiempo y reclamó más apoyo y comprensión a las instituciones científicas.
El director del Centro de Astrobiología, Juan Pérez Mercader, pronunció la conferencia de inauguración “La vida en el Universo”, y defendió el peso social del maestro, “descuidado” en España.
Tanto Pérez Mercader como el profesor de Ciencia y Tecnología, Eduardo Punset, indicaron que los científicos deben involucrarse más en la transmisión de los conocimientos a la sociedad y “empezar desde las escuelas a enseñar ciencia”.

   
   

ANPE reclama a la Administración educativa una campaña contra la violencia escolar

Madrid. El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Enseñanza ANPE ha pedido a las Administraciones educativas que realicen una "campaña institucional de concienciación" para atajar la violencia escolar, "que abarca desde las agresiones al profesorado a la violencia entre alumnos", informa Efe. La campaña, que según señala ANPE en una nota de prensa, debería dirigirse "a la sociedad en general y a las familias y a los jóvenes en particular", es necesaria porque "cada vez son más frecuentes en las aulas agresiones verbales y físicas".
"Somos conscientes de que la violencia escolar no puede tratarse como una simple cuestión marginal porque es el reflejo de la violencia juvenil, y ésta, a su vez, es consecuencia de un problema más amplio de violencia social, e incluso doméstica, que progresa", afirma el sindicato. Para ANPE es un "objetivo prioritario" paliar la violencia escolar ya que la indisciplina se ha convertido en una de las "mayores preocupaciones" del profesorado

   
   

Concurso de cuentos sobre la integración
de los discapacitados

Madrid. El programa de divulgación sanitaria y social en ratio y televisión “La Rebotica” ha convocado la VII edición del Premio de Cuentos “Don Daniel”, bajo el lema “Puedes llegar... Una apuesta por la integración de los discapacitados”. Se considerarán especialmente “los relatos que, además de mostrar una clara sensibilidad a favor de la integración, aporten un mensaje de esperanza en la lucha contra la discriminación de los niños discapacitados, eludiendo cualquier óptica sensacionalista”.
Los cuentos deberán tener una extensión de entre cinco y ocho folios, y se enviarán en un sobre junto con una fotocopia del DNI y una hoja con los datos personales de los concursantes: nombre, centro docente (para los estudiantes), dirección, teléfono de contacto, correo electrónico (en su caso), biografía, etc., a la siguiente dirección: “Para el VII Premio de Cuentos de la Rebotica”. c/ Boix y Morer 6. 2ª planta. 28003-Madrid. El plazo de entrega finaliza el próximo 10 de octubre.
No hay límite para participar, pero el jurado dará preferencia en su fallo a los relatos escritos por alumnos de Enseñanza Primaria (de 6 a 11 años) y de Secundaria (de 12 a 18 años), “en caso de que reúnan calidad literaria suficiente”. Más información en el teléfono gratuito 902.902.332, o en el correo electrónico larebotica@larebotica.es.

   
     
arriba