|
Madrid.
G. ARIANES
El secretario
general de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE), Manuel
de Castro, ha remitido sendas cartas a la ministra de Educación, Pilar
del Castillo, y a la portavoz en materia educativa del Grupo Parlamentario
Socialista, Carme Chacón, pidiendo que promuevan un gran pacto por la
escolarización “cualificada y eficaz” de alumnos inmigrantes, “en un contexto
de respeto a la libertad de enseñanza y de razonable distribución entre
todos los centros sostenidos con fondos públicos. Un pacto -añade- de
similares características y trascendencia al recientemente suscrito por
el Gobierno y la oposición, con respecto a la modificación de la Ley de
Extranjería”.
Manuel de Castro
ha informado sobre esta propuesta en una reciente rueda de prensa, en
la que ha felicitado al Ejecutivo y al PSOE “por aparcar sus lógicas diferencias
y hacer un ejercicio de responsabilidad política digno de admiración”.
Pero les ha pedido que dicho acuerdo “se amplíe y contemple también la
educación, una vertiente de trascendental para lograr una verdadera integración
de los inmigrantes y, por consiguiente, su vertebración en nuestra sociedad”.
Y ha reacordado que el número de estudiantes extranjeros ha pasado de
80.000 en 1998 a más de 400.000 en el presente curso. “Ese espectacular
aumento se ha producido en un tiempo récord y está dificultando la adaptación
de nuestro sistema educativo”.
Ataques
injustificados
Ha
vuelto a rechazar los “duros e injustificados ataques” que acusan a los
centros concertados de no atender a estos estudiantes, afirmando que,
según los datos del MECD, la escuela pública escolariza al 67,4% del total
del alumnado y al 80,9% de los extranjeros, mientras que en la privada
se encuentran el 32,6% del total y el 19,1% de los niños inmigrantes.
Pero en este caso, los centros católicos concertados atienden al 16,8%
de todos los estudiantes y al 17% de los foráneos, “la proporción que
les corresponde”, mientras que dicho porcentaje que sólo llega al 2,1%
en los no subvencionados “por razones económicas”.
También cree
que “el tratamiento que a menudo se da a esta cuestión es simplista, maniqueo
y poco respetuoso con el inmigrante, al que se considera una patata caliente
que todos se quieren quitar de encima”. Por todo ello, reclama este “pacto
de Estado” y propone trabajar sobre algunos puntos básicos, como “flexibilizar
el criterio de zona en la admisión de alumnos, y crear nuevos puestos
escolares, tanto en los centros públicos como en los concertados, en lugares
como Madrid donde hay carencia de los mismos”.
Además, dice
que hay que fomentar medidas de apoyo a los inmigrantes con necesidades
educativas especiales, y dotar de “financiación suficiente a las correspondientes
partidas educativas. Para ello, los responsables de la FERE consideran
que el Consejo Superior de Política Migratoria, que se creará cuando el
Congreso apruebe el nuevo proyecto de Ley de Extranjería, “debería estar
integrado también por las autoridades educativas pertinentes”.
|
|
|