El nuevo Catálogo Nacional de Cualificaciones relacionará la formación con el empleo
Su puesta en marcha permitirá que los títulos
de FP
se
adapten a lo establecido en las normas comunitarias
El nuevo Catálogo Nacional de Cualifica- ciones Profesionales ha contado con el informe favorable del Consejo General de la FP, del Consejo Escolar del Estado y del Consejo de Estado. Su puesta en marcha permitirá que las cualificaciones se adapten a lo establecido en las normas comunitarias,
con lo que nuestro sistema de FP será homologable en Europa.
El Catálogo facilita a trabajadores, desempleados y jóvenes el progreso en la carrera profesional. (Foto: Rafael Martínez)

Madrid.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 5 de septiembre el Real Decreto por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que desarrolla la Ley Orgánica de Cualificaciones y Formación Profesional y que servirá para relacionar la formación con el empleo. También se establecen los requisitos de participación, colaboración y consulta que han de seguirse para la elaboración y actualización del Catálogo.
El texto de este documento ha sido elaborado conjuntamente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y ha contado con el informe favorable del Consejo General de la Formación Profesional, del Consejo Escolar del Estado, de la Comisión de FP de la Conferencia Sectorial de Educación, y del Consejo de Estado.
Esta Catálogo sirve para ordenar sistemáticamente las cualificaciones identificadas en el sistema productivo y la formación asociada a las mismas para atender a los requerimientos del empleo. Determina así el marco para establecer los Títulos de FP y Certificados de Profesionalidad, al detallar los módulos de formación necesarios para que las personas puedan conseguir cada una de esas cualificaciones que demanda el mercado laboral.

Formación para el empleo

Esta herramienta facilitará también a los interesados información y orientación sobre las oportunidades de aprendizaje y formación para el empleo, así como para establecer ofertas formativas adaptadas a los colectivos con necesidades específicas.
Las cualificaciones se adaptarán así a las normativas comunitarias, con lo que el sistema español de FP será homologable con Europa y con ello se facilitará la movilidad de alumnos y trabajadores por todo el espacio de la Unión Europea.
Para la determinación de las cualificaciones de cada familia profesional se constituirán grupos de trabajo compuestos por expertos, que serán propuestos por el Consejo General de la Formación Profesional. El Instituto Nacional de las Cualificaciones, dependiente del MECD, serán quien coordine todo el trabajo de estos grupos y su primer cometido será el análisis del sector productivo para llevar a cabo la identificación de las cualificaciones profesionales que se demanden.

Análisis contrastado

Tras este análisis, que será contrastado con organizaciones empresariales, sindicales y administraciones, así como con los organismos y asociaciones profesionales más significativas del sector del que se trate, se diseñará cada una de esas cualificaciones.
Con las aportaciones que se recojan, se procederá a la especificación de la competencia definida y al establecimiento de la formación que se considere necesaria para adquirirla. Después de un nuevo contraste externo con los agentes sociales y administraciones, la cualificación pasará a ser analizada por el Consejo General de la Formación Profesional.
Finalmente, el Gobierno será quien , tras consultar el Consejo General de la Formación Profesional, apruebe las cualificaciones profesionales que proceda incluir en el Catálogo, así como los módulos formativos del Catálogo Modular de Formación Profesional. Por su parte, el Instituto Nacional de las Cualificaciones será el encargado de mantener permanentemente actualizado el Catálogo, mediante su revisión periódica efectuada en un plazo no superior a cinco años.

 

arriba