Notable incremento del gasto
por alumno en España
La OCDE presenta su informe anual, donde se recogen datos sobre enseñanza en treinta países
El informe de la OCDE analiza la educación en treinta países, entre 1995-2000, donde se pone de manifiesto la mejora de la inversión educativa en España, en especial el gasto por alumno.

Madrid. R.C.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte confirma que la financiación de la educación en España ha mejorado notablemente, entre 1995 y 2000, en especial en el gasto por alumno, que ha progresado a un ritmo mayor que su PIB per capita. Estos datos se desprenden del informe anual de la OCDE, que el MECD ha dado a conocer a través de un comunicado.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado su informe anual "Una mirada sobre la Educación: indicadores de la OCDE", que recoge una serie de muestras comparativas del estado de la enseñanza, en los treinta países integrados en esta organización.
Según el comunicado del MECD, el sistema educativo español ha avanzado, entre 1995 y 2000, de un modo sostenido, mejorando progresivamente la financiación y las condiciones objetivas del sistema, de conformidad con las posibilidades que ofrecía nuestro desarrollo económico. El acceso a la educación infantil y a la universidad constituyen puntos fuertes de la educación española, además de las condiciones generales de escolarización.

Inversión por estudiante

Según estos datos, la inversión por estudiante en ese periodo ha crecido un 31% en los niveles no universitarios y un 39% en los universitarios, por lo que España se sitúa en el grupo de cabeza, en crecimiento de gasto por alumno, entre los países de la OCDE. De este informe se desprende que el presupuesto educativo por alumno ha progresado a un ritmo mayor que su PIB per capita y que en 2000, España iguala o supera a la media de la OCDE en gasto por estudiante relativo al PIB per capita en Infantil, Primaria y Secundaria.
Por lo que se refiere a la evolución del gasto total en centros de enseñanza, entre 1995 y 2000, el estudio señala que en España se produce un crecimiento de 39 puntos porcentuales para la educación terciaria y un incremento de 10 puntos porcentuales para la Primaria, Secundaria y postsecundaria no terciaria.
Asimismo, España ha experimentado un significativo aumento del gasto en centros de enseñanza, ya que en 1995 era de 21,45 miles de millones de euros, en 2000 ascendió a 27,4 miles de millones de euros.

Evolución positiva

En cuanto a los conocimientos de los alumnos, se observa una evolución positiva, entre 1991 y 2001, del porcentaje de españoles de 25 a 34 años que ha logrado el nivel de estudios universitarios, un 38% en 2001, y que nos sitúa 8 puntos porcentuales por encima de la media de los países de la OCDE. Una tasa de titulares de un diploma de Educación Secundaria Postobligatoria, 67% en 2001, 15 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE.
No obstante, este informe reconoce que los conocimientos de los alumnos españoles se sitúan por debajo de la media de la OCDE en comprensión lectora, matemáticas y cultura científica.
Asimismo, los porcentajes de matrícula en diferentes tramos de edad son ligeramente superiores a la media de los países analizados, salvo a partir de los 30 años que son inferiores y en el tramo 3-4 años, en el que supera en 44,4 puntos porcentuales a la media.
Mientras que, en las tasas de acceso a la educación universitaria, España se instala por encima de la media, especialmente para las diplomaturas. Sin embargo, se advierte un desequilibrio en los niveles secundarios postobligatorios entre Bachillerato y Formación Profesional. También se aprecia un elevado número de jóvenes no escolarizados de 20 a 24 años que no han alcanzado el nivel de estudios secundarios postobligatorios.

 

arriba