|
Madrid.
G. ARIANES / M. GIRÓN
La Federación
de Enseñanza de CC.OO ha recurrido ante el Tribunal Supremo los reales
decretos de desarrollo de la LOCE referidos a las enseñanzas de Primaria,
Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Calendario Escolar, publicados
en el “BOE” entre finales de junio y principios de julio, según ha anunciado
en rueda de prensa su secretario general, Fernando Lezcano. También ha
denunciado que dichos decretos han sido aprobados sin pasar por la Mesa
Sectorial, “a pesar de que sus contenidos suponen serias consecuencias
en materia de plantillas y de condiciones de trabajo del profesorado”.
En su opinión,
“el MECD se ha negado a negociar una propuesta de Estatuto donde se recojan
nuestros derechos profesionales, mientras ha aceptado todas las exigencias
planteadas por los sectores vinculados a las patronales de la enseñanza
privada y a la Conferencia Episcopal”. Aunque cree que “lo que más grave”
es que los citados decretos establecen, textualmente, que “para poder
desarrollar al máximo las capacidades, formación y oportunidades de todos
los alumnos, los centros docentes podrán ampliar el currículo, horario
escolar y días lectivos” respetando, en todo caso, lo establecido por
las administraciones educativas”.
Según Fernando
Lezcano, los centros de la red pública “tendrán limitados esos aspectos
por las directrices que marque la administración y por los recursos humanos
de que dispongan”, mientras que los concertados podrán ampliarlos “a instancias
del propietario, en toda la extensión que éste quiera”. Esto supone que
“el profesorado de los centros privados será obligado a aumentar su jornada,
con lo cual empeorarán sus condiciones de trabajo, y se establecerá una
competencia ventajista de la enseñanza concertada respecto de la pública”.
Por último, ha añadido que “la exigencia de que las enseñanzas alternativas
a la Religión hayan de versar sobre contenidos relacionados con la cultura
religiosa no tiene cobertura constitucional. La Constitución garantiza
el respeto a la libertad de los ciudadanos para elegir para sus hijos
una formación religiosa y moral acorde con sus convicciones, pero no puede
imponerse a terceros la obligación de recibir enseñanzas de tipo religioso”.
Sin
negociación
También
va a recurrir estos decretos la Federación de Trabajadores de la Enseñanza
de UGT (FETE-UGT), porque “afectan a las condiciones de trabajo del personal
docente y no docente, sin haber negociado con anterioridad dichas modificaciones
con los representantes sindicales, tal y como obliga la Ley 9/1987”. Así
lo ha anunciado el secretario general de FETE, Jesús Ramón Copa, quien
también ha manifestado su oposición a la regulación que hacen de temas
como los requisitos mínimos de los centros, el aumento del número de horas
en los colegios concertados, la alternativa a la asignatura de Religión,
el carácter asistencial que se da a la educación Preescolar, y a la invasión
de competencias de las comunidades autónomas”.
Ha criticado
que se admita la posibilidad de que los centros concertados amplíen horarios
y calendarios, que ha calificado de “competencia desleal gravísima que
no sabemos quién va a pagar: las familias o las administraciones”. Ha
advertido que promover una dinámica de enfrentamiento pública-privada
puede hacer estallar la educación en nuestro país”. Y ha afirmado que
“la LOCE presenta “los mismos errores que la LOGSE, porque se pretende
poner en marcha sin financiación”.
Jesús Ramón
Copa ha sido especialmente crítico con la regulación de la asignatura
de Religión y su alternativa, al afirmar que “Aznar ha entregado las llaves
de la educación pública a la Conferencia Episcopal, y nuestra labor es
devolverlas a la sociedad”. Ha advertido que el aumento de alumnado inmigrante
de otras religiones, especialmente la islámica, podría plantear dificultades
“si no se instaura el concepto de laicidad en los centros públicos”, y
ha añadido que “no queremos ni imanes, ni obispos, ni curas, ni monjas
en nuestras aulas”. Por todo ello, ha hecho un llamamiento a las fuerzas
políticas y al Parlamento para que denuncien acuerdo suscrito en 1979
por el Gobierno español con la Santa Sede.
Falta
de previsión
La
presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos
(CEAPA), Maite Pina, también ha expresado en rueda de prensa su apoyo
a los recursos judiciales contra la nueva normativa de la clase de religión
y su alternativa.
Además, Pina
hizo responsable a las administraciones educativas de la falta de previsión
para satisfacer las demandas de escolarización de chavales inmigrantes
que se incorporan a los centros una vez iniciado el curso escolar. En
algunas zonas de Cataluña la matrícula de estos alumnos se ha multiplicado
por diez. Esto supone la superación de la ratio en los centros de Primaria
y Secundaria, alcanzando los 28 y 35 alumnos respectivamente.
CEAPA también
denuncia la falta de previsión de plazas en Educación Preescolar. En Madrid
hay 22.000 familias que se han quedado sin plaza en este nivel educativo.
La presidenta de CEAPA también denunció que hay Comunidades Autónomas
que no cumplen el calendario escolar, como es el caso de la Comunidad
de Madrid cuyo calendario es de 173 días en Primaria y 171 en Secundaria,
frente a los 175 establecidos.
Por otra parte,
el cambio de currículo académico que conlleva la Ley de Calidad dará lugar
a una renovación de los libros de texto, circunstancia que –en opinión
de la CEAPA- debería ser aprovechada por las comunidades autónomas para
avanzar en la gratuidad del material escolar. Según Pina, el desembolso
que suponen este año la adquisición de los libros de texto va de los 180
euros en Primaria a los 200 en Secundaria y 220 en Bachillerato. En cuanto
al profesorado, CEAPA considera que en la LOCE se ha perdido una excelente
oportunidad para reorganizar su formación, transformando los estudios
de los maestros en licenciatura y exigiendo más conocimientos de Psicología
a los profesores de Secundaria.
Liberalización
Por
el contrario, las organizaciones de la escuela católica concertada han
valorado positivamente la liberalización de horarios y el calendario lectivo,
y han negado que suponga una competencia desleal de los centros privados
con respecto a los públicos. El secretario general de la Federación Española
de Religiosos de Enseñanza (FERE), Manuel de Castro, ha recordado que
esta “autonomía organizativa y pedagógica estaba ya ampliamente recogida
en la LOGSE, y la LOCE no añade ahora nada nuevo. La posibilidad de aumentar
horarios se otorga a todos los colegios, también a los públicos y, además,
los concertados llevan tiempo impartiendo una hora más”. Y ha preguntado
si ¿“se puede impedir que los centros que lo deseen ofrezcan unos refuerzos
complementarios a sus alumnos”?
Por su parte,
el presidente de la Confederación de Centros Educación y Gestión (EyG),
Néstor Ferrera, ha afirmado que esta medida “permitirá rentabilizar al
máximo los recursos públicos, porque así el profesorado consumirá sus
horas de trabajo reguladas por los correspondientes convenios colectivos,
cosa que en estos momentos no ocurre en todos los casos”. Asimismo, considera
que “incrementar los mínimos no implica ni aumentar presupuestos, ni aumentar
la jornada laboral de los profesores, ni empeorar sus condiciones de trabajo,
ya que se trata de un tema de organización interna de los centros, donde
el horario de los alumnos no tiene necesariamente que coincidir con el
de los profesores”. Por tanto, cree que “es falso que esta medida suponga
ventajas para la enseñanza concertada respecto a la pública”.
|
|
|
|