El Museo Reina Sofía exhibe la muestra Entre el clavel y la espada, sobre la vida y obra de Rafael Alberti

Joyas en África. El Museo de la Casa de la Moneda muestra en Madrid una selección de objetos de alto valor artístico e histórico que poseyeron el valor simbólico del dinero en las culturas premonetarias que se vivía en África en el entorno de Níger y del Benue. Alrededor de cien objetos –creados entre los siglos XV y XIX- dan fe del quehacer creativo de artesanos extraordinarios y una imaginación portentosamente libre, además de llevarnos a la comprensión de algunos de los mecanismos que hoy continúan marcando el mercado del arte: exclusividad y belleza son los parámetros que establecen el simbólico concepto del dinero. Hasta el 16 de octubre.

 
   

Arte portugués. El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz exhibe una selección de la colección de Arte Contemporáneo de la Caixa General de Depósitos que acerca por vez primera al público español la plástica del país vecino que ha conseguido reconocimiento internacional. Sesenta y dos piezas, entre fotografías, instalaciones, esculturas y pinturas –de las cerca de ochocientas que forman el conjunto- articulan un recorrido que comienza en los años sesenta con obras de los precursores Julio Pomar y Paula Rego, continúa con artistas con obras datadas en los años 80 y 90 como Suzane Themlitz, Filipa César, Rui Chafes, Michael Biberstein, Molder o Julio Sarmiento, para terminar con los más recientes creadores entre los que se encuentran André Cepeda, Joan Vasconcelos y Leonor Antunes. Hasta el 16 de noviembre.

 
   

México en Madrid. Varias exposiciones traen estos días a Madrid el pasado y presente del arte mexicano, desde su configuración como propuesta autónoma dentro de la esfera internacional hasta las recientes producciones de algunos de sus más jóvenes creadores. El más desconocido Diego Rivera muestra su evolución en el recorrido propuesto por la colección del Museo de Veracruz a través de las 36 obras de caballete que él fue cediendo desde 1904 a 1950 ( Museo de América, hasta el 19 de octubre); por otro lado, los 21 bocetos de temple y dibujos realizados por el muralista mexicano José Clemente Orozco para la cúpula de la capilla mayor del Hospital Cabañas en Guadalajara (México) se presentan bajo el título “Una visión de la conquista” y aportan una singular y nada maniquea mirada sobre la dialéctica indígena-conquistador (Círculo de bellas Artes, hasta el 26 de octubre); y finalmente: “México, identidad y ruptura”, nos adentra en la más contemporánea de las expresiones artísticas de este país, con diez artistas, que van de la performance a la pintura y exhiben el acuerdo logrado entre memoria y revolución creativa. Fundación Telefónica. Hasta el 28 de octubre.

 
   

Colección Carmen Thyssen. El Museu Nacional d´Art de Catalunya exhibe en su nueva sala dedicada a exposiciones temporales una primera selección del arte catalán integrado en la colección de Carmen Thyssen que cuenta con un total de 250 obras, además de un centenar de dibujos. En esta muestra, titulada “De Fortuny a Tàpies”, se recogen 24 óleos que representan todas las tendencias artísticas, desde el modernismo hasta las vanguardias históricas, con firmas clave en la evolución pictórica catalana como Eliseu Meifrén, Ramon Martí Alsina, Joseph Amat, Ramon Casas, Torres García, Joan Miró, Joaquim Mir, Anglada Camarasa, Modest Urgell, Dau al Set o Antoni Tàpies, entre otros muchos. Hasta el 2 de noviembre.

 
   

Ricard Opisso. La Fundación Caixa Tarragona recoge en una exposición al singular dibujante tarraconense que supo trasladar a sus obras el panorama cultural, social y político de la Cataluña de la primera mitad del siglo XX. Ciento cincuenta dibujos publicados originalmente en medios de prensa –“¡Cu-Cut!”, TBO o “Chicos”, entre otros- y como ilustración de libros y portadas, conforman un sorprendente y humorístico documento histórico en el que la ternura, el humor y el arte se dan la mano. Hasta el 2 de noviembre.

 
   

El árbol de la vida. La catedral de Segovia continúa mostrando la undécima edición del proyecto Las edades del hombre y que en este caso muestra los tesoros eclesiásticos de la Iglesia de Castilla y León. Con el tema central de la Pasión de Jesucristo y un recorrido dividido en siete capítulos que van construyendo El árbol de la vida es la ocasión única de conocer grandes obras que en su día a día permanecen ocultas en pequeños monasterios o iglesias: casi trescientas obras  entre pinturas, orfebrería, esculturas, paños o sargas cuaresmales que en ocasiones tienen la firma de primeras figuras del arte universal como Pedro de Mena, Mariano Benlliure, El Greco o Sánchez Coello. Hasta el fin de noviembre.

Documentales postmedia. El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona presenta bajo el título “después de la noticia. Documentales post-media” el trabajo de veinte autores en los que se cuestiona la forma contemporánea de construir una noticia en los media, más cerca del artificio estético que de la verdad documental. Las fotografías de Allan Sekula sobre la “Marea negra”, el trabajo de Stanley Greene sobre el hundimiento del submarino nuclear ruso Kursk  o los documentales de Iñaki Garmendia y Asier Mendizábal sobre el fenómeno de los terrorismos de Irlanda del norte o del País Vasco son esa otra manera de comprender y comunicar la realidad que esta muestra nos ofrece. Hasta el 2 de noviembre. 

Espejo del mar. El Museo do Mar de Galicia, en Vigo, exhibe la primera de las dos exposiciones de que consta la propuesta “A mares”, una mirada a la generosa producción artística que el mar como símbolo y paisaje ha generado en el espacio gallego. En esta muestra titulada “O espello do mar” se recogen obras que van desde el movimiento plástico del siglo XIX “Atlántica” hasta el principio de la década de los 80 con firmas de autores como Castelao, Seoane o Maruja Mallo, además de artesanos y pintores recientes que reflejan en sus creaciones las suertes de este mar, desde sus evocadores paisajes a sus oficios y riquezas, o, en el extremo opuesto, algunas de sus trágicas consecuencias. Hasta el 19 de octubre.

El arte de mirar. El IVAM (Valencia) presenta en su muestra “La vista y la visión” una reflexión sobre cómo el arte occidental ha tratado la vista y la visión, el ojo humano. Más de trescientas obras de pintura, escultura, vídeos y objetos de culto que van desde el periodo prehistórico, con piezas conservadas desde el neolítico y los inicios de la edad de bronce, hasta el arte del siglo XX, con obras de Tàpies, Picasso, Magritte o Miró, pasando por los clásicos como Zurbarán o Odilon Redón, entre otros. Hasta el 12 de octubre. 

Brassaï-Colom. La Fundación Foto Colectania (Barcelona) ha reunido en un diálogo singular a dos grandes de la fotografía del siglo XX: el húngaro Brassaï, que trabajó en los barrios marginales parisinos de los 30, y el catalán Joan Colom, fotógrafo del barrio chino barcelonés de finales de los 50 y principios de los 60. Dos discursos diferentes, esteta el de Brassai y documentalista el de Colom, se ponen en contacto extrayendo resonancias hasta ese momento inaudibles en su singularidad. Hasta el 30 de septiembre.

La estela de Goya. El Museo del Prado ofrece en su muestra “La estela de Goya” treinta y dos obras sobre papel de tres artistas de la primera mitad del siglo XIX que hicieron de los temas y técnicas de Goya sus principales motivos de inspiración artística: dibujos de Leonardo Alenza, figura del Romanticismo madrileño y verdadero continuador de la obra del pintor aragonés;  la serie de  “Contra-caprichos” del dibujante y pintor José Zapata; y las aguadas, guaches y tintas de Eugenio Lucas Velázquez, con una misma concepción del tratamiento del color y las manchas que la que singularizó a Goya. Hasta el 12 de octubre.

Aniversario de Seu Vella. La Seu Vella de Lleida conmemora el 800 aniversario del inicio de su construcción con una muestra que recuerda el pasado esplendor artístico de este templo que, a principios del siglo XVIII, Felipe V transformaría en un cuartel militar.  Sus tesoros, noventa piezas entre esculturas, pinturas, lápidas, manuscritos, retablos, objetos de orfebrería, indumentaria y documentos, actualmente dispersos en diversos archivos y museos, son ahora recuperados en esta exposición sobre el edificio más emblemático de Lleida. Hasta el 26 de octubre.

Toros y Picasso. El Museo Picasso exhibe en Barcelona la colección completa de La tauromaquia, con todas las planchas de cobre originales que en los años 60 cedió a esta institución el editor Gustavo Gili Esteve. Son 26 aguatintas y una punta seca que Picasso ideó en 1957 tras asistir a una extraordinaria corrida en Arles y que serviría como ilustración de la edición bibliófila del clásico manual La tauromaquia o el arte de torear, escrito por Pepe Hillo en 1796. Hasta el 26 de octubre.

Calder. El museo Guggenheim de Bilbao muestra en “Calder. La gravedad y la gracia” una visión del conjunto de la obra escultórica de uno de los más geniales artistas estadounidenses del siglo XX. Sesenta y cinco piezas, entre móviles, stabiles, constelaciones, torres y gongs, resumen cinco décadas de trabajo y creación en las que Calder redefinió la escultura, sus caracteres principales y su conformación en el espacio. Hasta el 7 de octubre. 

 

arriba