Los estudios de postgrado en el Espacio
Europeo de Educación Superior

La situación actual y las perspectivas de futuro de los estudios de Postgrado en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior y el proceso de adaptación del sistema universitario español a esta nueva realidad académica europea constituyeron los puntos centrales del espacio de debate propiciado en el seminario “Los estudios de Postgrado en el Espacio Europeo de Educación Superior”, celebrado en San Lorenzo de El Escorial dentro de los Cursos de Verano 2003 de la Universidad Complutense de Madrid.

El MECD auspicia un seminario
de los Cursos de Verano de la UCM en El Escorial sobre el futuro de estas enseñanzas

Madrid.
La ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, presidió, el día 11 de julio, la clausura del seminario “Los estudios de Postgrado en el Espacio Europeo de Educación Superior”, organizado por el MECD en el ámbito de la programación de los Cursos de Verano 2003 de la Universidad Complutense de Madrid que se desarrollan en la localidad de San Lorenzo de El Escorial.
La inauguración del encuentro, celebrado los días 9, 10 y 11 y julio, contó con la presencia del Secretario de Estado de Educación y Universidades, Julio Iglesias de Ussel, y del rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa, y en las ponencias desarrolladas a lo largo de las diferentes sesiones del seminario intervinieron los rectores de las universidades de Oviedo, Córdoba, Granada, Alcalá de Henares y Autónoma de Madrid, así como altos cargos de las Administraciones y responsables de la Educación Superior, tanto nacionales como extranjeros.
A lo largo del encuentro, dirigido por Pedro Chacón Fuertes, director general de Universidades del MECD, se analizaron, estudiaron y sometieron a debate diferentes aspectos del proceso de adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, así como los proyectos de decretos actualmente en fase de debate en el seno de la comunidad universitaria.

Estudios de Postgrado

De acuerdo con lo establecido en la Declaración de Bolonia, el segundo nivel de las universitarias, el nivel de Postgrado, conducirá a la obtención de los títulos de Master y Doctor, y en el ámbito del seminario celebrado en San Lorenzo de El Escorial los participantes analizaron la situación actual de estos estudios y las tendencias respecto a los mismos existentes en Europa, y auspiciaron un amplio debate sobre su organización y desarrollo en España, el planteamiento de los criterios para garantizar los niveles de calidad deseados y las nuevas oportunidades de cooperación interuniversitaria.
El seminario articuló sus actividades en torno a una serie de ponencias, en las que abordaron cuestiones tales como el desarrollo legislativo de los estudios de postgrado en España, el título de master en Europa, el título de doctor en Europa y el espacio europeo de investigación, y Erasmus Mundus: un programa de postgrado europeo, complementadas con el desarrollo de cuatro mesas redondas: el master oficial en España; el futuro de doctorado en España; la calidad, la organización y la financiación del postgrado, y la cooperación en el postgrado.

Adaptación del sistema universitario español

La introducción de los nuevos títulos oficiales de Master, con orientaciones diversas tanto profesionales como investigadoras y su adecuada coordinación con el Doctorado, supone un nuevo enfoque de los estudios de Postgrado oficiales en España y una oportunidad que permitirá a las universidades españolas diseñar, de manera flexible y adaptada a sus perfiles específicos, programas de Postgrado relevantes y atractivos en el espacio europeo e internacional de la educación superior, y este proceso centró buena parte de los debates suscitados en el seminario.
A este respecto cabe señalar que el MECD presentó en el pasado mes de febrero el Documento Marco sobre la integración del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior. Tras el proceso de debate del texto del citado documento con toda la comunidad universitaria, tal y como precisó la ministra Pilar del Castillo en su comparecencia ante la prensa, tras la clausura del seminario, “el MECD elaboró unos proyectos de reales decretos -presentados públicamente por la propia ministra el día 3 de junio-, que fueron enviados de nuevo, para su debate, al Consejo de Coordinación Universitaria”.
El proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior se inició con la Declaración de La Sorbona de 1998, y se ha consolidado a partir de la Declaración de Bolonia de 1999, en la que se insta a los Estados miembros de la Unión Europea a adoptar un sistema de titulaciones comparable que promueva oportunidades de trabajo para los estudiantes y una mayor competitividad internacional del sistema educativo europeo. En este ámbito, la Ley Orgánica de Universidades ha venido a impulsar la integración del sistema universitario español en ese nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, al establecer su título XIII que el Gobierno “reformará y adaptará las modalidades actuales de enseñanza y sus correspondientes títulos”.
Los proyectos de decretos remitidos al Consejo de Coordinación Universitaria para su debate hacen referencia a la nueva estructura cíclica de las enseñanzas universitarias y de los títulos oficiales en dos niveles: Grado y Postgrado.

 

La ministra Pilar del Castillo durante la rueda de prensa celebrada en El Escorial tras la clausura del seminario. (Foto: Rafael Martínez)
arriba