La mayoría de los alumnos de selectividad suspendió las Matemáticas

En septiembre de 2001 se creó una ponencia en el Senado por la que han pasado expertos científicos, tanto españoles como extranjeros, para explicar la "grave" situación por la que atraviesa la "desastrosa" formación científica en España. Después de casi dos años de trabajo, conferencias, votaciones, se concluyó la ponencia y se publicaron sus resultados y recomendaciones. Se ha pedido en este tiempo, aprovechando que se tramitaba la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que, entre otras medidas, se programaran más horas para las asignaturas de ciencias, y así se aprobó.
Concluido el caso en ámbitos políticos, la alarma ha vuelto a saltar en el terreno académico: la selectividad. Haciendo una cala por varias universidades de España, el panorama en ciencias es desolador y así lo demuestran las notas en esta prueba preuniversitaria. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en la Autónoma de Madrid: 4,75 de media; 4,1 en la Politécnica, también de Madrid; 312 aptos de 832 que se presentaron en la Carlos III y un 4,6 en la Universidad del País Vasco. Las Matemáticas II en la Universidad de Valencia obtuvo una nota media de 4,98, y en la Politécnica de esta misma ciudad, 4.95. No corren mejor suerte la Física, la Química, y sí sale algo mejor parada la Biología, en general. En la Universidad Miguel Hernández, de Alicante, la media en Física fue de 4,64. En la Universidad de Cádiz sacaron una media en Física de 4,93, un 4,47 en Matemáticas II y un 5,04 en Química. Cuando los datos son mejores, rara vez alcanzan el 6.
Los datos de Galicia son del año pasado, pero los resultados son semejantes a los anteriores: en Física, un 4,01 en junio y un 3,9 en septiembre; en Química, 4,47 y 4,25; el Latín, el Dibujo Técnico, el Francés o el Análisis de texto filosófico alcanzaron o superaron el 6. Con estos mimbres no es extraño que el presidente de la Sociedad Española de Física, Gerardo Delgado, afirme sin pestañear: "Hemos perdido los últimos 25 años para la ciencia. Nuestro futuro está en peligro. O desarrollamos la capacidad en ciencia y tecnología o nos quedamos atrás". Él ha sido uno de estos expertos que han trabajado con los senadores para explicar la situación de la ciencia académica en España. Y concluye, así lo piensan también muchos otros de los que han colaborado con el Senado, que estamos "ante un analfabetismo científico total; analfabetos científicos entre la población en general y una mala formación entre los que se van a dedicar a las ciencias" (...)

Carmén Morán
EL PAIS. 21 de julio de 2003.

 
arriba