Alumnos del colegio público de
Educación Especial "Guadarrama" han obtenido una beca en el concurso Investiga a través del entorno y expónlo

Una puerta abierta a la comunicación
En los paneles unisensoriales
los chicos experimentan distintas sensaciones como el olfato o el gusto. (Fotos: Rafael Martínez)
Ver, tocar, oler, oir y saborear... los alumnos del colegio público de Educación Especial "Guadarrama", de Coslada (Madrid), recrean el universo de los sentidos en una experiencia, que ha obtenido una beca en el concurso Investiga a través del entorno y expónlo, patrocinado por "El Corte Inglés".

Madrid. ROSAURA CALLEJA
Desarrollar las posibilidades comunicativas de los alumnos es el principal objetivo del proyecto educativo del Colegio Público de Educación Especial "Guadarrama", al que asisten 38 alumnos de 3 a 21 años de Coslada y otras localidades del Este de  Madrid.  Este centro dispone de seis  uni-

"Arcos", proyecto interdisciplinar galardonado con un premio de innovación educativa

dades de Educación Básica Obligatoria, para escolares de 3 a 16 años, y una unidad de Transición a la Vida Adulta, donde jóvenes de 16 a 21 años participan en los talleres de Madera y Jardinería.
Para lograr su objetivo, el profesorado desarrolla diferentes proyectos como "Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación", actividades de Musicoterapia y una escuela de familias, en la que colaboran el Ayuntamiento de Coslada y diversas entidades de la zona.
El pasado curso 2002-03, el centro se ha volcado en la puesta en marcha de la experiencia "El Universo de los sentidos: una puerta abierta a la comunicación", que presentaron al XVI Concurso Investiga a través del entorno y expónlo y que ha sido galardonada con una beca de 2.600 euros.

Explorar el entorno

María Teresa Estebaranz, orientadora del centro y coordinadora de la experiencia, explica que la idea surge de la necesidad de aumentar los niveles de estimulación de los alumnos, además de proporcionarles la oportunidad de explorar el entorno, a través de los sentidos.
Para la elaboración del proyecto, el profesorado aprovechó el trabajo que habían realizado en cursos anteriores, con el acondicionamiento de una sala, decorada con material reflectante y luz negra, donde desarrollaban cuatro actividades multisensoriales. "De aquí surge la idea de diseñar un proyecto de intervención global del centro, convirtiendo los pasillos, aulas, talleres y zonas abiertas en entornos próximos de aprendizaje multisensorial", especifica. Además, el equipo docente recabó la colaboración de las familias, ya que "la mayoría de las rutinas diarias en el entorno doméstico son multisensoriales", aclara esta orientadora.

Recogida de datos

"De casa al cole", "en el cole", "en la granja" o "en el comedor" son algunos de los recorridos que realizan los alumnos, donde los que presentan mayores capacidades recogen muestras de plantas, graban distintos ruidos, hacen fotos y seleccionan imágenes y objetos reales, relacionados con las estaciones de año, los animales de la granja, los alimentos...
Posteriormente, con este material se montarían los distintos paneles unisensoriales y multisensoriales que conforman la exposición. De igual modo, los profesores  formulaban a los niños preguntas cortas y concretas, para que expresaran las sensaciones que van experimentando.
Durante el presente curso, se desarrolló el proceso de recogida de muestras, diseño de los paneles y recopilación de datos, que concluye en el montaje de la exposición.

Grabación en vídeo

Paralelamente, en el vídeo "Así aprendemos" se reflejaba la metodología de trabajo, el que ha intervenido activamente toda la comunidad educativa, con grabaciones de las actividades en el aula, en el comedor, en los talleres de cocina, de jardinería y de madera y en la sala "Universo de los sentidos".
Desde la recogida de muestras en el jardín o en las excursiones, hasta la conmemoración del Día del Libro en el aula, todas las actividades figuran en este vídeo, que también muestra la celebración del Carnaval, donde los alumnos salieron a la calle llevando unos carteles con señales de tráfico, que dirigía una niña disfrazada de guardia urbano.
"A través de distintas actividades, diariamente provocamos, incentivamos y dirigimos la exploración y la indagación de sensaciones táctiles, auditivas, gustativas, olfativas y visuales", describe esta profesora. "Esperamos que los niños den pequeñas muestras de agrado o desagrado para mantener el estímulo y así potenciar su comunicación y expresión", continua.

Estimulación multisensorial

El contenido de la exposición reflejaba las actividades de la sala "Universo de los sentidos" y las diferentes fases y procesos de la elaboración del proyecto. Los pasillos del centro sirvieron de soporte para la recreación de las estaciones primavera-verano y otoño-invierno. Mientras que los paneles unisensoriales presentaban de forma monográfica la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato, donde los niños tenían la oportunidad de ver, tocar, oler, saborear y oír distintos aspectos relacionados con el tema de cada panel. En la sala "Universo de los sentidos", un pequeño grupo lleva a cabo una sesión de estimulación multisensorial.
María Teresa Estebaranz señala que el objetivo es que los niños y niñas, en la medida de sus posibilidades, sean receptores activos y buscadores de estímulos. Otra de las actividades que cosechó mayor aceptación fue la representación teatral de "El Hada Acaramelada", de Gloria Fuertes. "Se trata de un cuento simbólico y durante su puesta en escena los alumnos comprobaban que muchos sueños no se pueden hacer realidad, por su propias discapacidades u otros factores del entorno, pero que siempre hay una puerta abierta a la esperanza". En la representación de la obra participaron todos los alumnos, que utilizaban para comunicarse la lengua de signos.
El equipo docente de este centro ha constatado que esta forma de trabajo permite tratar los temas curriculares de forma novedosa y más significativa para sus alumnos.

 

arriba