|
Del
Castillo presenta la expedición de jóvenes alpinistas que ascenderán
al Kilimanjaro
Madrid.
ROSAURA CALLEJA
El Kilimanjaro,
la cumbre más alta de Africa, con 5.896 metros, es el objetivo de
una expedición formada por siete jóvenes alpinistas y un equipo
de TVE, que filmará dos especiales para el programa “Escuela del
Deporte”, que se emitirán el próximo mes de octubre. Siete alpinistas
de 16 a 18 años ascenderán, a principios de septiembre, el Kilimanjaro,
dentro del proyecto "Objetivo Cumbre".
Un equipo
de RTVE grabará dos programas especiales, que se emitirán el próximo
mes de octubre, en el programa de TVE "Escuela del Deporte",
dedicado a la promoción y divulgación del deporte de base. En rueda
de prensa, Pilar del Castillo presentó la expedición, acompañada
de Bernardino Lombao, director del programa, y de José Antonio Sánchez,
director general de RTVE.
La ministra
subrayó que "el deporte es fundamental para la formación integral
de la persona" y reconoció que, tras su reciente ascenso a
la cumbre del Mulhacén (Granada) todavía estaba "en un estado
de ensoñación"; además, aseguró que había contemplado la posibilidad
de incorporarse a la expedición, pero que le resultaba imposible
compatibilizar las fechas con su agenda de trabajo en el MECD.
La
expedición. Ester Simón de la Federación extremeña, Beñat
Zaldúa de Navarra, Oier Sáez de Cámara de la vasca, Alexandra Gómez
y Manuel Córdoba de la aragonesa, Ignacio Beneit de la castellano-manchega
y Aitor Martínez de la valenciana, son los siete jóvenes que intentarán
el ascenso, acompañados por Bernardino Lombao, un equipo de cámaras
y sonido y especialistas de alta montaña.
Los miembros de la expedición fueron seleccionados tras una semana
de trabajo en el "Campus de Alta Montaña de Benasque",
donde participaron 21 chicos entre 15 y 19 años que, previamente,
habían sido elegidos por sus federaciones territoriales. Durante
su estancia, los jóvenes asistieron a conferencias impartidas por
guías de alta montaña y médicos especialistas, practicaron escalada
y senderismo y aprendieron técnicas de alta montaña.
Para la puesta en marcha del proyecto han colaborado el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, TVE y la empresa Pascual. Durante
el acto de presentación, Pilar del Castillo tuvo palabras de reconocimiento
a la cadena estatal, por el apoyo que presta al deporte de base
y, concretamente, el programa divulgativo "Escuela del Deporte"
ha mostrado cerca de 100 especialidades desde que comenzó su emisión
en 1999.
|
|
|
 |
|
|
Firmado
el convenio de centros
de Educación Infantil
Madrid.
Las patronales ACADE, CECE, CECEI, EyG y FCIC y los sindicatos CC.OO,
FETE-UGT, FSIE y USO, han firmado el “VIII Convenio Colectivo de
ámbito estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil”. Este
acuerdo contempla un incremento retributivo del 4% con efectos de
enero, aunque para los maestros que imparten la docencia en unidades
concertadas de los centros no integrados la subida será del 2% en
el salario base y antigüedad, según el IPC previsto por el Gobierno
para el presente año 2003.
El
nuevo Convenio mantiene prácticamente el texto del anterior, con
las oportunas actualizaciones, y tendrá vigencia de un sólo año
a la espera de las novedades normativas que para estos niveles establecerá
el desarrollo de la Ley de Calidad. Y también ante“las circunstancias
y las incertidumbres en que las está moviendo el sector” por la
interpretación que las comunidades autónomas puedan hacer de dicho
desarrollo, según afirma USO. O dado “el deterioro ocasionado por
el tratamiento de carácter asistencial que la Ley da a los centros
y la incertidumbre que supone para sus trabajadores”, según UGT.
En cualquier caso, todas los firmantes han valorado positivamente
el acuerdo “que garantiza la rápida actualización de las nóminas
y el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios”.
|
|
|
 |
|
|
Foro
sobre las nuevas tecnologías
en el sistema educativo
Madrid.
El sindicato ANPE ha organizado un foro sobre “Las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TICs) y el Sistema Educativo”,
en el que han participado cien profesores de toda España, “conscientes
de que las realidades aula e Internet se necesitan y complementan
en una enseñanza de calidad, en una nueva realidad educativa”. Todos
han coincidido al señalar que “las TICs en las aulas son una importante
vía de acceso a la sociedad de la información, y de ahí a la sociedad
del conocimiento”, por lo que hay que educar para hacer un uso adecuado
de las mismas. Pero advierten que “un ordenador jamás podrá sustituir
al profesor”, aunque reconocen que pueden ser “un instrumento necesario
para la formación a distancia del profesorado”, formación que califican
de“cuestión esencial”.
En las
conclusiones de este encuentro se afirma que “las TICs están permitiendo
desarrollar la dimensión europea de la educación de nuestros estudiantes,
preparándolos para vivir en una sociedad multicultural”, y también
pueden “ampliar las oportunidades educativas”. Por ello, “deben
estar integradas no sólo como un factor de motivación en el aprendizaje
de los alumnos, sino también como un apoyo real de los diferentes
objetivos de la educación”. También se destaca su utilidad como
“instrumento para afianzar la comunicación frecuente entre profesores,
alumnos y padres”. Y se constata la necesidad de crear el perfil
de “Profesor Coordinador de Nuevas Tecnologías” en todos los centros
docentes.
|
|
|
 |
|
|
Los
empresarios piden a los Gobiernos europeos más autonomía para las
escuelas
Madrid.
Varias organizaciones empresariales europeas han pedido a los
Gobiernos comunitarios que den más independencia a las escuelas
y mejoren la formación de los profesores para poder incrementar
la calidad de la enseñanza en la Unión Europea. Federaciones de
Empresarios de España, Italia, Alemania, Suecia, Holanda, Austria,
Dinamarca y Portugal han elaborado un documento, que han presentado
a la Comisaria europea de Educación y Cultura, Viviane Reding, en
el que recomiendan a los Gobiernos que dejen a las escuelas elegir
a sus propios profesores, entre otras cosas.
En Europa,
las escuelas de Finlandia, Grecia, Irlanda, Holanda, Noruega, Suiza
y Suecia son responsables de elegir a sus profesores, mientras que
en España, Italia, Francia y Austria es el Estado el que asigna
los educadores a los centros.
El director
de la oficina de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales
(CEOE) en Bruselas, José Isaías Rodríguez, considera que en España
es “posible y recomendable” que se desarrollen marcos legales que
permitan a los centros “asumir un papel más activo en la elección
de su profesorado”, incluso manteniendo su carácter de función pública.
Rodríguez
también señaló que debería crearse “un esquema que permita dar incentivos
en función de los objetivos y resultados individuales y de los centros
escolares”.
Los Gobiernos
de la UE deberían, según el informe, tener un sistema que evalúe
regularmente a las escuelas, algo que por el momento desarrollan
Reino Unido, Dinamarca, Finlandia, Holanda y Suecia.
Los empresarios
también proponen hacer hincapié en la especialización del profesorado.
Advierten, asimismo, de la necesidad de mantener a los profesores
con más edad, ya que “es un desperdicio de talento profesional ver
como muchos profesores dejan de enseñar a los 50 años, mientras
la edad oficial de retiro es a los 65 años.
|
|
|
 |
|
|
El
idioma español tiene una aportación
del 15% al PIB
Madrid. El idioma español -materia prima de multitud de productos-
generó el 15% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2001, según el
informe El valor económico de la lengua española, un estudio
promovido por el académico Ángel Martín Municio y que ha contado
con el patrocinio de la Fundación Santander Central Hispano, el
Instituto Cervantes y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, informa la agencia Colpisa. “El estudio no se limita
a valorar el peso del idioma de acuerdo con el enfoque tradicional
de las llamadas `industrias de la lengua’, sino que incluye todas
aquellas actividades económicas en las que el español es parte esencial
del producto principal obtenido”, explicó el catedrático de estadística
de la Universidad Carlos III y colaborador de la obra, Daniel Peña.
El sector servicios aportó el 89% de los ingresos, mientras que
la industria sólo lo hizo en el 11%. La previsión para el futuro
es que los ingresos en concepto de servicios aumenten y los de la
industria disminuyan. Dentro del sector servicios el segmento que
más aporta es la enseñanza (33%), seguido de la publicidad (19%),
correos y telecomunicaciones (17%) y Administración pública (12%).
En la industria, el segmento más pujante es el editorial (ediciones
de libros), seguido del químico y el papelero.
El estudio, que ha sido editado en formato libro por Espasa, recoge
la evolución de la industria ligada al idioma desde el año 1995
y prevé las tendencias para los próximos dos años, con lo que el
periodo de análisis se extiende a una década. Los resultados indican
que el porcentaje del PIB español vinculado a la lengua fue del
14,2% en 1995, del 14,6% en 1997 y del 15% en 2001. Se estima que
este ligero ascenso se mantenga en el periodo 2002-2004.
Preguntado acerca de la utilidad de este estudio, Daniel Peña dijo
que todos estos datos “contribuyen a un mejor conocimiento de determinados
aspectos de nuestra lengua, lo que puede resultar de una gran utilidad
para los agentes económicos que operan con ella”. El estudio, que
se ha desarrollado a lo largo de dos años, ha corrido a cargo de
un equipo de expertos en econometría, estadística y Nuevas Tecnologías
de la Universidad Carlos III de Madrid, de la Universidad de Málaga
y Contabilidad Nacional de la Universidad Autónoma de Madrid.
|
|
|
 |
|
|
Aulas
Europeas de inmersión lingüística
y cultural con Francia
Madrid.
La secretaria general de Educación y Formación Profesional del MECD,
Isabel Couso, y el embajador de Francia en España, Olivier Schrameck,
han clausurado la primera fase de formación del curso “Aulas Europeas–Programa
de Inmersión Lingüística y Cultural con Francia”, en el Instituto
Francés en Madrid. Este curso, que este año alcanza su quinta edición,
está organizado por la Secretaría General de Educación y Formación
Profesional, a través del Instituto Superior de Formación del Profesorado,
en colaboración con la Embajada de Francia en España.
Al curso
están asistiendo cien profesores de Enseñanza Secundaria de diferentes
disciplinas, de todo el territorio nacional, becados por el Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte.
El curso
tiene una duración de 100 horas, y se desarrolla en dos fases. La
primera, común para todos los asistentes, se desarrolla del 30 de
junio al 11 de julio en Madrid, en el Instituto Francés (60 horas
de formación). La segunda fase, que comprende del 14 al 25 de julio,
se realiza en Francia (40 horas de formación). Esta segunda fase
tiene lugar, en tres grupos en las ciudades francesas de Vichy,
Angers y Tours.
Su objetivo
sensibilizar a los participantes sobre la significación de la dimensión
europea de la educación y adquirir competencias de comunicación
en lengua francesa, así como favorecer proyectos educativos y de
intercambio cultural y científico dentro del ámbito europeo.
|
|
|
 |
|
|
Profesores
y humanistas atribuyen
a la sociedad civil y a la comunidad científica
la redefinición de la educación
Madrid.
Los profesores, políticos y humanistas que participaron recientemente
en el encuentro “Libertad, igualdad y pluralismo en educación” de
los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial,
coincidieron en atribuir a la sociedad civil y a la comunidad científica
el derecho a iniciar un proceso que redefina el concepto de la educación
y la posibilidad de que se promueva lo que denominaron “la socialización
de las identidades”, según informa Europa Press.
Durante
la inauguración del curso, el presidente de la Asociación Europea
del Derecho a la Educación, Jan de Groof, parafraseó a Alexis de
Tocqueville, al afirmar que “la libertad es un principio vacío si
no hay instituciones libres” y que la educación hará a los estados
más humanistas. En el marco de su conferencia, “Estado, sociedad
y educación”, distinguió entre el servicio público funcional que
prestan las escuelas no gubernamentales y el servicio público orgánico,
destacando la necesidad de contar con ciudadanos comprometidos que
participen en el gobierno de las escuelas tanto públicas como privadas.
Cerró su intervención manifestando su convicción de que los Estados
deberían ayudar a aquellas escuelas que respondan a unas normas
básicas de calidad y de auténtico servicio público, pues “garantizan
el que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos”.
Por su
parte, el ex ministro de Educación Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona
destacó en una conferencia titulada “Identidades colectivas y educación:
el papel de la sociedad civil” que es a ésta a quien compete la
socialización de las identidades, tras negar que sea el Estado y
los poderes públicos quienes deban censurar los libros de texto
o imponer un determinado modo de enseñanza. “Me inclino a pensar
–indicó- que el papel decisivo debe atribuirse a la comunidad científica,
a la autonomía pedagógica de los centros, a la libertad de cátedra
de los profesores, a las instancias sociales y creadoras de cosmovisiones
y a la preferencias de la sociedad expresadas por libre elección”.
Las intervenciones
de los ponentes han tratado de definir los papeles de los poderes
públicos y de la sociedad a la hora de diseñar el sistema educativo
de un país. Por ello, durante la mesa redonda posterior a las ponencias,
tanto el catedrático de Derecho de la Universidad de Valladolid,
José Luis Martínez, como la vocal socialista en el Congreso de los
Diputados Amparo Marzal, debatieron sobre el modo en que las distintas
perspectivas políticas dotan a los sistemas de enseñanza de nuevos
significados. Con el tema de fondo “Políticas educativas y libertad
escolar” los ponentes pusieron de manifiesto las condiciones para
un desarrollo efectivo del derecho a la educación y las perspectivas
que dominan los grandes fines de la educación como no de los pilares
del estado democrático.
|
|
|
|
|
|
|