|
Madrid.
G. ARIANES
La Federación
de Enseñanza de Comisiones Obreras (CC.OO) y la Fundación Formación y
Empleo “Miguel Escalera” (FOREM) han realizado un Estudio Sectorial
de Enseñanza Privada no Concertada, con la coordinación técnica de
Santillana Formación y en el marco de la última convocatoria de Acciones
Complementarias de Acompañamiento a la Formación. Su principal finalidad
ha sido dar a conocer las ocupaciones profesionales con mayor implantación
en el sector, así como las necesidades formativas de los trabajadores
vinculados a ellas. Y analizar los cambios que se producen en el sistema
productivo y sus repercusiones, “tanto en la competitividad de las empresas
como en la cualificación de los trabajadores y sus necesidades de formación”.
El trabajo
comprende una investigación cuantitativa, realizada mediante una encuesta
a 4.830 empresas, distribuidas territorialmente para alcanzar resultados
fiables para las comunidades autónomas, y encuestas telefónicas a 500
trabajadores, con un margen de error del 5% para resultados globales.
También incluye una investigación cualitativa con 17 grupos de discusión
de trabajadores por comunidades autónomas, 16 grupos de discusión de trabajadores
por áreas ocupacionales, 2 grupos de expertos y 16 entrevistas en profundidad
a expertos.
De este estudio
se desprende que “las enseñanzas privadas no concertadas se caracterizan,
con pocas excepciones, por una estructura empresarial muy atomizada, con
un amplio predominio de la microempresa”. Así, el 76,5% de los centros
de formación no reglada tienen menos de diez trabajadores y el 14,8% entre
19 y 10 empleados, porcentajes que son del 38% y 22,1%, respectivamente,
en los regalados.
Empleo
temporal
También
es un “recurso habitual emplear a personal docente que carece de contrato
laboral fijo. Es decir, predomina la contratación temporal o la contratación
de trabajadores autónomos, mediante contrato mercantil”. En el ámbito
de las enseñanzas regaladas la estabilidad laboral es mayor, pero quedan
relativamente pocos centros de enseñanzas obligatorias sin concertar,
que suelen ser de reducidas dimensiones y están dedicados (salvo los de
Educación Infantil) principalmente a enseñanzas artísticas (38%) y a la
Formación Profesional (23%), sobre todo de Peluquería y Estética.
Hay 1.768 centros
no concertados que imparten enseñanzas regladas con una plantilla media
de 14,2 trabajadores, para un total de 25.103 (19.180 profesores y 5.923
no docentes). En las enseñanzas no regladas incluidas en el ámbito de
la investigación trabajan 90.000 asalariados y 24.000 empleados sin asalariar
(socios y autónomos), repartidos en 24.100 centros. Se ocupan fundamentalmente
de la formación para empresas (en ellas o en centros formativos) con o
sin subvención, formación continua (planes intersectoriales) en centros
o academias, cursos o clases individuales en academias financiados por
los participantes, y formación ocupacional para desempleados.
De los centros
entrevistados en la encuesta el 93% imparten únicamente enseñanzas no
regladas y sólo un 7% regladas, aunque debido al mayor tamaño de estos
últimos el 18% del empleo asalariado se encuentra en dicho subsector.
En los centros no reglados un 51,8% de los trabajadores tienen contratos
temporales, proporción que se sitúa en el 30,4% en los reglados, mientras
que el porcentaje de quienes trabajan a tiempo parcial es del 50,1% y
28,9%, respectivamente.
Distribución
Entre
los docentes de enseñanzas regladas predominan los de Secundaria de régimen
general (27,1%), por delante de los de Formación Profesional Específica
(20,9%), que reúnen en conjunto a casi la mitad del total. Pese al gran
número de centros de Enseñanzas Artísticas, pero debido a su pequeño tamaño,
el peso numérico de su profesorado sólo llega al 6,8%. Más numerosos son
los de Primaria e Infantil (23,4% en total), y los que asumen funciones
de dirección técnica y jefatura de estudios o de departamento (8%).
En las enseñanzas
no regladas destaca la gran importancia del profesorado de Idiomas (28,3%),
por delante de Informática (13,6%), Enseñanzas Artísticas (9,2%), y el
dedicado a clases de apoyo (9,1%), y de Administración, Contabilidad y
Formación Comercial (5,9%). El de Idiomas se concentra especialmente en
centros medianos, de entre 50 y 99 trabajadores, y el de Informática en
instalaciones con menos de 50 empleados.
El porcentaje
de profesores con estudios universitarios supera el 80% en las enseñanzas
regladas y se sitúa en el 75% en las no reglada, mientras que en el primer
caso otro 16% tienen títulos de FP y en el segundo el 5% sólo tienen estudios
primarios. En comparación el personal no docente muestra niveles de formación
académica inferiores, puesto que sólo el 45% poseen titulación universitaria,
mientras que un tercio tienen estudios de Formación Profesional.
Por último,
el 95% de los empleados dicen tener necesidad de cursos de formación relacionados
con su trabajo, proporción que llega al 98% en el caso de los profesores
de enseñanzas regladas. Ocho de cada diez trabajadores prefieren la formación
presencial y sólo el 5% se inclinan por ofertas a distancia, mientras
que un 14% optan por sistemas mixtos.
|
|