|
Madrid.
El presidente
del European Council For High Ability (Consejo Europeo de Superdotados),
Francisco Javier Tourón, ha afirmado en Cuenca que una de las tareas prioritarias
para atender a los niños superdotados en España es identificar a toda
la población que responde a este perfil, que es de entre 150.00 y 200.000
alumnos, según informa Efe.
Tourón, que
participó en un curso sobre niños superdotados o con alta capacidad intelectual
organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca, explicó
que la identificación de estos alumnos es una de las tareas prioritarias
que hay que abordar en España, porque muchas veces están ocultos en las
escuelas, junto con la de la formación de los profesores.
Deseó que sea
una realidad en las escuelas el avance que “teóricamente” supone la Ley
Orgánica de Calidad en la Educación (LOCE), al establecer en su artículo
43 que los niños de alta capacidad serán objeto de la atención prioritaria,
mediante una identificación sistemática de todos los alumnos y, al mismo
tiempo, “programas de formación serios y sólidos para los profesores”.
Según este
especialista “muchas veces pretendemos que los profesores atiendan a la
diversidad en el aula pero no les hemos dado los recursos oportunos para
hacerlo, no es lo mismo atender a un niño de alta capacidad que atender
a otro tipo de diversidad”.
Atención
diferenciada
Estos
niños necesitan una atención diferenciada, “básicamente por una cuestión:
porque son niños que tienen más capacidad y están agrupados con niños
de su misma edad con menos capacidad”, añadió el presidente del Consejo
Europeo de Superdotados, que también es profesor de la Universidad de
Navarra
Asimismo, recordó
que la escuela está organizada por edades pero no por competencias, por
lo que en su opinión “si no se hace algo para flexibilizar la organización
escolar que permita que los niños de las mismas competencias puedan recibir
dentro y fuera del aula una educación con el ritmo y la profundidad que
necesitan, su talento no se va a desarrollar”.
Hace mucho
tiempo “que la psicología y la pedagogía han desechado esa idea un poco
infantil de que la gente nace superdotada, no es así, la gente nace con
una capacidad potencial”, puntualizó Tourón.
Advirtió que
“nadie nace pianista, ganador del Tour de Francia o jugador de la NBA,
sino con unas potencialidades que se desarrollan a base de esfuerzo, trabajo,
estudio, ayuda en la escuela, en la familia, en la sociedad, etcétera”.
Por lo tanto,
piensa que se necesitaría básicamente una atención prioritaria; la formación
de profesores; el desarrollo de programas de intensificación del aprendizaje
y la atención a las familias.
Todos estos
aspectos esenciales se tocan en la LOCE, por lo que según Tourón “la cuestión
es ver si ahora el desarrollo legislativo y las medidas económicas que
tienen que acompañarlo hacen que esto se convierta en una realidad recuperemos
los 40 o 50 años de retraso que llevamos con respecto a países como por
ejemplo los Estados Unidos”.
Aseguró que
es barata la atención educativa para los niños de alta capacidad, puesto
que bastan los currículos diseñados para los demás alumnos, y sólo es
preciso entregárselos de otra manera, con otro ritmo, con otra profundidad
y con otras estrategias. También destacó que “tenemos profesores extraordinarios
en nuestras escuelas”, aunque a algunos les falta la competencia específica,
por lo que insistió en facilitarles esa competencia y que el MECD y las
Comunidades Autónomas “promuevan programas de formación sólidos y serios,
bien fundados en la investigación y en la teoría”.
|
|
|