Según el informe de la ONU, España asciende dos puestos y ocupa la decimonovena posición mundial, en un listado que cierran los países del África Subsahariana
Informe sobre el Índice de Desarrollo Humano 2003
La lucha contra
el analfabetismo en los últimos 30 años ha reducido su incidencia a casi la mitad, pero hoy día uno de cada cuatro habitantes
del planeta es analfabeto.
Uno de cada cuatro seres humanos es analfabeto, el hambre azota a una veintena de países y a 1.000 millones de personas, y en algunas zonas de África uno de cada cinco habitantes padece el sida, según el informe sobre Índice de Desarrollo Humano correspondiente a 2003, en el que España ocupa la decimonovena plaza en el listado de países, que encabeza Noruega.

Madrid.
España ha avanzado desde el puesto 21º hasta el 19º en la lista del Índice de Desarrollo Humano (IDH), que cada año elabora el Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe sobre Desarrollo Humano, presentado en Madrid el pasado día 8 de julio. El Índice de Desarrollo Humano, según informa Europa Press, mide los datos y progresos de 173 países en factores como esperanza de vida, nivel educacional, ingresos económicos reales, salud, etc.
Respecto a los datos proporcionados en el informe del pasado año, España ha superado a Italia y Nueva Zelanda en la lista del IDH, y sigue por debajo de países como Francia, Alemania, Finlandia, Austria o Luxemburgo.
En el primer puesto de la lista del IDH 2003 se mantiene, como el pasado año, Noruega, seguida de Islandia, Suecia y Australia. En el año 2002, tras Noruega figuraban, en este orden, Suecia, Canadá y Bélgica.
En el final de la lista, al igual que en el pasado año, Sierra Leona y Níger ocupan el último y penúltimo puesto, respectivamente, precedidos por Burkina Faso y Malí, países que han desplazado a Burundi y Mozambique.
Casi todos los países de “desarrollo humano bajo” pertenecen al África Subsahariana, puesto que 30 de los 34 países de la parte inferior de la lista del IDH son de esta zona, y las previsiones de los expertos aseguran que, de continuar la presente situación sin prestar atenciones adicionales, “estos países no alcanzarán un nivel mínimo y aceptable de desarrollo humano hasta el año 2147”.

Aumento de la pobreza

En general, según se precisa en el informe, la pobreza aumentó considerablemente en la década de los noventa, y 21 países, en su mayoría del África Subsahariana, experimentaron en ese período un retroceso en su desarrollo. La mejora detectada en el nivel mundial de pobreza experimentado en los últimos años se debe, según se precisa en el informe, al desarrollado alcanzado en China e India, y exceptuado a estos dos países, los más populosos del planeta, el índice general del nivel de pobreza ha experimentado una fuerte caída.
El hambre azota a 19 países, en los que más de una persona de cada cuatro pasa hambre, y el índice de mortalidad infantil por hambre se ha elevado considerablemente.
Los datos sobre la situación en “países de alta prioridad” reflejan un importante recrudecimiento de enfermedades como el sida, que afecta a un 20% de la población en algunos países africanos, y la diarrea, que aparece como una de las principales causas de mortalidad infantil. En el informe se precisa a este respecto que “en los años 90 murieron más niños por diarrea que personas perecidas por conflictos armados desde el final de la Segunda Guerra Mundial”.
El agua es otro de los graves problemas mundiales, y en nueve países una de cada cuatro personas no tiene acceso a agua potable, “y la situación tiende a empeorar”.
Uno de los datos positivos proporcionados por el informe es que en los últimos 30 años el analfabetismo se ha reducido en el mundo en casi la mitad, y es ahora de un 25%.
Por otra parte, España país presenta avances y mejoras en aspectos y factores tales como reducción de la pobreza, situación social de la mujer y expectativa de vida, actualmente situada en 79 años (sexto lugar).

Objetivos del milenio

La solución a tantos problemas y en tantas zonas del planeta pasa, según señaló Álvaro Umaña, miembro de la Oficina para Políticas de Desarrollo del PNUD, “por el cumplimiento por parte de los países desarrollados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ofreciendo ayudas económicas y reduciendo las barreras de la importación y las deudas de los países más pobres”.
Los países miembros de la ONU se comprometieron en el año 2000 a cumplir, antes del año 2015, ocho grandes objetivos para mejorar la situación mundial: erradicación de la pobreza extrema y el hambre, aumentando los ingresos; alcanzar la educación primaria universal, con igualdad entre los sexos; lograr la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil en dos terceras partes, y la mortalidad materna en tres cuartas partes; combatir el sida y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y fomentar la asociación mundial del desarrollo.
El PNUD aboga por “crear un debate en cada país para reflexionar sobre estos datos y sobre las posibles soluciones”.

 

arriba