Esta sección está abierta a todos aquellos profesores que realizan trabajos de innovación en el aula, unidades didácticas, proyectos interdisciplinares o que pongan en marcha nuevos métodos de aprendizaje en clase. Los textos, de una extensión máxima de tres folios, deben llegar en disquete a COMUNIDAD ESCOLAR (Alcalá, 34. 6ª planta. 28071 Madrid), o a nuestra dirección de correo electrónico.

En colegio Pizarrales, de Salamanca, y en el ámbito del aula de Lengua, se ha desarrollado
una experiencia pedagógica vinculada a la educación en valores con el objetivo concreto de desarrollar el concepto y la incorporación
del esfuerzo personal y colectivo en los alumnos de 3º de Educación Primaria.
Educar en un valor en alza

Al comienzo de la temporada académica nos planteamos el objetivo de desarrollar a lo largo del  curso lectivo 2002-2003, el concepto y el valor del esfuerzo personal en alumnos de 3º de Primaria, con edades comprendidas entre los 8 y 9 años, empleando  el   procedimiento   pedagógico

Memoria de un innovador procedimiento para fomentar el esfuerzo entre alumnos de Educación Primaria

que se describe a continuación., en el que se incluyen observaciones personales y, al final, se realiza un análisis de resultados.
En el primer trimestre, tras la inicial presentación de la experiencia, de educar para el esfuerzo, se promueve el diálogo con los alumnos para que, entre todos, lleguemos a descubrir y apreciar el objetivo educativo.
Es posible formular una pregunta esperando respuestas personales de la mayoría de la clase. Se pueden hacer varias preguntas, tales como: ¿Qué es el curso escolar?¿qué quieren conseguir?¿qué cosas les van a ayudar?¿qué es esforzarse?¿quién se esfuerza?¿para qué vale el esfuerzo?.
Hay que conseguir que entre todos descubran la necesidad de esforzarse cada día. A poder ser se formulará el resumen en forma de lema o código. En nuestro caso el código fue: “Cada día hay que meter en la mochila ilusión, esfuerzo y compañerismo”.

Mural colectivo

Luego decidimos plasmar el lema en un mural colectivo. Representamos un camino, queriendo visualizar el espacio que se recorre desde septiembre hasta junio.
Cada niño se dibujó así mismo, pintó y recortó. Lo mismo se hizo con los elementos que decoran el camino.
Se puede observar el buen estado de conservación del mural después de estar expuesto ocho meses en un lugar de tránsito escolar diario. La foto está hecha el día 31 de mayo, en el propio pasillo del Colegio, donde ha permanecido todo el tiempo. Este dato es significativo del respeto general de nuestro alumnado y su actitud hacia los bienes y hacia las cosas.
¿Qué hay que meter en la mochila?. Será la frase que ayude a recordar la necesidad del esfuerzo diario.
En el segundo trimestre nos fijamos como objetivo consensuar unas normas para el aula y unos principios mínimos, a modo de decálogo, sobre el valor del esfuerzo. El objetivo a conseguir se logrará mejor si se  lleva a término entre todos. El esfuerzo coordinado cunde más si todos cumplimos con nuestro cometido. En el aula nos ayudamos unos a otros.
No todas las normas se pudieron discutir el mismo día, ni se pueden concretar todas a la vez; dependerá de cada equipo, del número de integrantes...
El 3er curso elaboró las normas (o reglas) siguientes “para conseguir una meta”:

·        Cree que es posible.

·        Busca buenos compañeros.

·        Ten en cuenta que todos servimos para algo.

·        Los demás te pueden ayudar.

·        Tú puedes ayudar a todos.

·        Márcate etapas.

·        Si te equivocas, rectifica.

Con frecuencia  recordábamos ¿Qué has metido hoy en la cartera?.
Casi a diario la profesora recordará con sus alumnos la misma pregunta durante el 2º trimestre, logrando que la interioricen todos.
El método se revela enriquecedor. Puede originar un diálogo sugerente. Un niño respondió: “Yo hoy no he metido ilusión, no he podido, han operado a mi abuelo y está en el hospital”.

Tercer trimestre

El objetivo del tercer trimestre era recalcar  y trabajar el valor del esfuerzo del grupo.
La sesión de Lengua comenzó con la presentación de una poesía de Pedro Salinas.

Forjé un eslabón un día,
y otro día forjé otro,
y otro...
Después se me juntaron -era la cadena- todos...

Después de leer la poesía hubo un diálogo donde se explican los significados de alguna palabra significativa, por ejemplo “eslabón”. ¿De qué se hace un eslabón?. ¿Para qué vale un “eslabón”?. Y tras el diálogo se plasmó el trabajo en un mural.
Del debate obtuvimos algunas conclusiones:

·    Descubrimiento del paralelismo encontrado entre el concepto de “eslabón” y “persona”; cadena y equipo.

·    La profesora planteó: ¿Haremos iguales todos los “eslabones”?, ¿Qué ventajas tiene hacerlos diferentes?, ¿Qué inconvenientes?...  Todos los eslabones son válidos para formar la cadena y cada niño descubrió que él es importante. “Mejor diferentes” fue la respuesta mayoritaria,  y cada alumno realizó su eslabón; lo dibujó, pintó, recortó y pegó: al final teníamos una cadena.

·    Se preparó un papel continuo y se fueron pegando los diversos eslabones enlazados.

·    De nuevo se leyó la poesía anterior. La profesora repartió a cada niño una palabra de la poesía. Cada uno la escribió y pintó como prefirió. A continuación conformamos la poesía de nuevo.

En educación, no es fácil evaluar los resultados a corto plazo y más aún cuando ésta se ha hecho  por observación directa del profesor.
He evaluado la participación y actitud del alumno; puedo decir que han puesto ilusión y esfuerzo, y lo mismo diría del compañerismo en su trabajo.
Al redactar esta Memoria, me he planteado muchas preguntas, entre otras, ¿Qué otros valores debemos pretender conseguir los educadores?. Son muchos. Pero sin el esfuerzo del alumno cualquiera resultaría difícil de lograr.
Cualquier valor que se trabaje en educación, es un proyecto a largo plazo, por lo tanto tendremos que confiar en que emergerá a lo largo de la vida del alumno.

Pilar Holguera López
Profesora del colegio concertado Pizarrales (Salamanca)

NOTAS
(1)   Entiendo como esfuerzo la actitud que nos permite sacar lo mejor de nosotros mismos y que potencia actuaciones posteriores.
(2)   La frase que parece dar nombre al mural “Hoy empieza todo” tiene múltiples significados . En educación se tiene que empezar cada día y es nuestro primer esfuerzo. El Claustro del Colegio Pizarrales inició el curso viendo la película de Tavernier “Hoy Empieza Todo” (Bertrand Tavernier, Francia 1999)

El texto del panel presentado puede resultar ilegible. Dice:
Para conseguir las metas haz todo con ilusión.
Pon en tu mochila ilusión, esfuerzo y compañerismo.
Ayuda a tus compañeros y déjate ayudar.
Si trabajas con ganas, todo te saldrá mejor.
Si tienes dudas, pregunta
No te eches para atrás, esfuérzate y lo conseguirás.

 

arriba