|
![]() |
|
|||||||||||
En
colegio Pizarrales, de Salamanca, y en el ámbito del aula de Lengua, se ha desarrollado
una experiencia pedagógica vinculada a la educación en valores con el objetivo concreto de desarrollar el concepto y la incorporación del esfuerzo personal y colectivo en los alumnos de 3º de Educación Primaria. |
|||||||||||||
|
Educar
en un valor en alza
|
||||||||||||
Al comienzo de la temporada académica nos planteamos el objetivo de desarrollar a lo largo del curso lectivo 2002-2003, el concepto y el valor del esfuerzo personal en alumnos de 3º de Primaria, con edades comprendidas entre los 8 y 9 años, empleando el procedimiento pedagógico |
Memoria de un innovador procedimiento para fomentar el esfuerzo entre alumnos de Educación Primaria |
![]() |
|||||||||||
que
se describe a continuación., en el que se incluyen observaciones personales
y, al final, se realiza un análisis de resultados. Mural colectivo Luego
decidimos plasmar el lema en un mural colectivo. Representamos un camino, queriendo
visualizar el espacio que se recorre desde septiembre hasta junio. · Cree que es posible. · Busca buenos compañeros. · Ten en cuenta que todos servimos para algo. · Los demás te pueden ayudar. · Tú puedes ayudar a todos. · Márcate etapas. · Si te equivocas, rectifica. Con frecuencia recordábamos
¿Qué has metido hoy en la cartera?. Tercer trimestre El
objetivo del tercer trimestre era recalcar y trabajar el valor del esfuerzo
del grupo. Después
de leer la poesía hubo un diálogo donde se explican los significados de
alguna palabra significativa, por ejemplo “eslabón”. ¿De qué se hace un
eslabón?. ¿Para qué vale un “eslabón”?. Y tras el diálogo se plasmó el
trabajo en un mural. · Descubrimiento del paralelismo encontrado entre el concepto de “eslabón” y “persona”; cadena y equipo. · La profesora planteó: ¿Haremos iguales todos los “eslabones”?, ¿Qué ventajas tiene hacerlos diferentes?, ¿Qué inconvenientes?... Todos los eslabones son válidos para formar la cadena y cada niño descubrió que él es importante. “Mejor diferentes” fue la respuesta mayoritaria, y cada alumno realizó su eslabón; lo dibujó, pintó, recortó y pegó: al final teníamos una cadena. · Se preparó un papel continuo y se fueron pegando los diversos eslabones enlazados. · De nuevo se leyó la poesía anterior. La profesora repartió a cada niño una palabra de la poesía. Cada uno la escribió y pintó como prefirió. A continuación conformamos la poesía de nuevo. En
educación, no es fácil evaluar los resultados a corto plazo y más aún
cuando ésta se ha hecho por observación directa del profesor. Pilar
Holguera López NOTAS El texto del panel presentado puede resultar ilegible.
Dice:
|
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |