La Biblioteca Nacional recrea en una muestra a su homóloga Alexandrina
   
 
El sueño de Escipión
Iain Pears.
Edit. Seix Barral.
Después de su reconocimiento internacional en 1997 con la obra La cuarta verdad, este escritor inglés, doctor en filosofía e Historia del Arte y antiguo asesor de la BBC y corresponsal en Roma, presenta esta novela sobre el poder y su ejercicio que se ambienta en Provenza, en muy distintos momentos históricos: los últimos días del Imperio romano, durante la peste negra y en las más oscuras horas de la segunda Guerra Mundial. Un aristócrata, un poeta y un intelectual son los protagonistas de estas tres historias, unidas por el discurso filosófico del texto clásico neoplatónico que da título a esta obra.
   
 

Tartessos
Jesús Maeso de la Torre.
Edit. Edhasa.
Thriller histórico con el que el autor, profesor de Filosofía e Historia e investigador histórico, vuelve a bucear en atmósferas del pasado como ya hiciera en sus anteriores novelas Al-Gazal, el viajero de los dos orientes, La piedra del destino y El papa Luna. En esta ocasión es la antigua Tartessos, la ciudad donde los fenicios obtenían el estaño, el oro y la plata y que fue auténtico faro de civilización para cretenses, griegos, micénicos, etruscos y cartagineses, la que permitirá al autor crear sobre los datos y leyendas una bella historia que une misterio y épica.

 
 

Cervantes clave española
Julián Marías.
Edit. Alianza.
Benéfico y extenso, múltiple y complejo, el espíritu de Cervantes impregna “lo español”, prohijándolo y estructurándolo al mismo tiempo: ¿qué sería de España sin su presencia? ¿qué tiene de nosotros en esta fase de nuestra historia como pueblo? Su autor, Premio de Asturias de Comunicación y Humanidades y heredero de la mirada filosófica de Ortega, que ya ha publicado numerosos escritos sobre Cervantes y su significación, retorna otra vez al escritor para desde él y acerca de él reflexionar sobre nuestra idiosincrasia.

   
 

Coriolano
William Shakespeare.
Edit. Cátedra.
Edición bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida por Manuel Ángel Conejero Dionís-Bayer que se presenta con una introducción al texto y al autor, de una de las llamadas Obras Romanas, junto a Julio César, Timón de Atenas y Antonio y Cleopatra, con las que comparte el escenario geográfico pero no así su atmósfera que pertenece al ámbito de las grandes tragedias del inglés. Su historia parte de la biografía que Plutarco realizó sobre Cayo Marcio Coriolano, un patricio romano que se verá envuelto en la situación límite que forja la heroicidad.

   

 

La lozana andaluza
Francisco Delicado.
Edit. Austral.
Reedición de este clásico de la literatura del siglo XVI que rompió normas y amplió el discurso expresivo de la literatura de la época. Sus páginas presentan una Roma -que el autor conoció en su calidad de clero- vividora y sagaz, matriz nutriente para clérigos, soldados, prostitutas y cortesanos, y que es la ciudad de esta “lozana andaluza”, una mujer contenedora de toda la nueva forma lúdica de expresar el deseo y el placer que una versión de la atmósfera renacentista aportaba al severo y austero escenario eclesial.

   
 

Una historia compartida
Juan Carlos Vellido.
Edit. Martínez Roca.
Primera entrega del proyecto editorial “Afterhours”, que plantea una creación colectiva de cuatro novelas en las que, con la firma de diferentes autores, se entrecruzan argumentos y personajes conformando una mirada caleidoscópica sobre la historia narrada. Esta que ahora se presenta es el personal discurso de un joven insatisfecho con su pasado y su presente, obsesionado con el dinero y con el éxito y con el sueño ilusorio de lograr dar un golpe y huir a Brasil con la pasta.

     
arriba