La Biblioteca Nacional recrea en una muestra a su homóloga Alexandrina

La estela de Goya. El Museo del Prado ofrece en su muestra “La estela de Goya” treinta y dos obras sobre papel de tres artistas de la primera mitad del siglo XIX que hicieron de los temas y técnicas de Goya sus principales motivos de inspiración artística: dibujos de Leonardo Alenza, figura del Romanticismo madrileño y verdadero continuador de la obra del pintor aragonés; la serie de “Contra-caprichos” del dibujante y pintor José Zapata; y las aguadas, guaches y tintas de Eugenio Lucas Velázquez, con una misma concepción del tratamiento del color y las manchas que la que singularizó a Goya. Hasta el 12 de octubre.

 
   

Madres. El Centro Andaluz de la Fotografía (Almería) recoge en la muestra “Mi madre, my mother, ma mere” las imágenes de 70 fotógrafas que han llevado a sus obras el mundo de emociones -complejo, absorbente y contradictorio- que les supone el estrecho lazo de unión con sus madres: Amor, ternura, incomprensión, pasión, frialdad, identificación o distanciamiento se suceden en esta sincera y valiente creación de artistas como Annie Leibovitz, Martine Franck, Inge Morath y Christine Spengler. Hasta el 31 de agosto.

 
   

Aniversario de Seu Vella. La Seu Vella de Lleida conmemora el 800 aniversario del inicio de su construcción con una muestra que recuerda el pasado esplendor artístico de este templo que, a principios del siglo XVIII, Felipe V transformaría en un cuartel militar. Sus tesoros, noventa piezas entre esculturas, pinturas, lápidas, manuscritos, retablos, objetos de orfebrería, indumentaria y documentos, actualmente dispersos en diversos archivos y museos, son ahora recuperados en esta exposición sobre el edificio más emblemático de Lleida. Hasta el 26 de octubre.

 
   

Objetos de Oriente. El Museu Nacional d’Art de Catalunya exhibe en la muestra “La fascinación de Oriente” una selección de los más destacados objetos de Oriente que forman parte de las colecciones reales españolas. Ciento cuarenta y seis objetos entre armas, armaduras, porcelanas, tejidos, marfiles, esculturas, pinturas, instrumentos musicales, biombos, abanicos, libros, mapas y objetos diversos que ilustran de manera inequívoca de la fructífera relación de España con Oriente y la fascinación que los monarcas españoles, desde Carlos V a Fernando VII tuvieron con esta región geográfica y cultural. Hasta el 31 de agosto.

 
   

Brigadas internacionales. El Círculo de Bellas Artes de Madrid recupera la experiencia de las brigadas internacionales en la guerra civil española con la muestra de 450 documentos, entre fotografías, postales, folletos, revistas y carteles, en su mayoría procedentes de fondos extranjeros e inéditos y desconocidos en España. Hasta el 15 de septiembre.

 
   

Hispano-América. La Fundación Santillana y Seacex exhibe en la Torre de don Borja y Casas del Aguila y de la Parra (Santillana del Mar. Cantabria) la muestra “Iberoamérica mestiza. Encuentro de pueblos y culturas”, un recorrido artístico sobre los estrechos vínculos que España e Hispanoamérica mantienen desde hace más de 500 años. Hasta el 14 de septiembre.

 
   

Tesoro artístico. El Museo del Prado, en colaboración con el Instituto del Patrimonio Histórico Español, expone la muestra “Arte protegido. Memoria de la Junta del Tesoro Artístico en la guerra civil”, una mirada de reconocimiento a la heroica labor llevada a cabo por los especialistas y auxiliares de la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico y la Alianza de hombres y mujeres, en salvaguarda del patrimonio cultural y artístico español. La exposición, compuesta por 174 fotografías y 35 objetos y documentos, la mayor parte de ellos inéditos, se desarrolla en cuatro secciones: “Madrid bombardeado”, acerca de los efectos de la guerra en los principales monumentos de la ciudad;  “Salvadores de la cultura”, donde se da a conocer algunos de los protagonistas como Gratiniano Nieto, Manuel Gómez-Moreno, Enrique Lafuente Ferrari, Javier Feduchi o Alejandro y Angel Ferrant; “Camino de Valencia”, sobre los sistemas de embalaje y transporte para su traslado a Valencia; y “El largo viaje”, en la que se documenta la evacuación de muchas de las piezas a Ginebra. El recorrido acaba con imágenes de la exposición de Ginebra de 1939 y el regreso de las obras a España. Hasta el 14 de septiembre.   

Jonathan Lasker. El Museo Reina Sofía muestra en el Palacio de Velázquez una panorámica sobre este pintor norteamericano, renovador en la década de los ochenta del arte abstracto, junto a David Reed, Philip Taffee, Peter Halley y Ross Bleckner. Veinte dibujos, otros tantos estudios y 35 pinturas de gran formato, realizadas desde 1975 hasta hoy, recogen su proceso creativo desde los dibujos con grafito, carboncillo o tinta sobre papel, a los bocetos o estudios, de tamaño reducido y al óleo, para terminar en sus pinturas. Hasta el 8 de septiembre.

Kandinsky. La Fundación Caixa de Catalunya exhibe en las Pedrera (Barcelona) la muestra “Kandinsky. La dissolució de la forma. 1900-1920”, una reflexión sobre la evolución creativa de este pintor desde sus inicios hasta la pintura abstracta. Se trata de treinta pinturas sobre tela y cartón y 14 dibujos, procedentes de diversos museos, entre los que sobresale el préstamo de la Galería Tretiakov (Moscú), con 12 de los 17 cuadros que salvó de la dispersión y el olvido cuando Kandinsky abandonó en 1921 la Unión Soviética para integrarse en la Bauhaus alemana. Hasta el 24 de septiembre.

Jesse Fernández. El Museo Reina Sofía aborda en una muestra la multiplicidad creativa de este artista cubano que alcanzó fama internacional por los retratos realizados a diversos escritores y artistas como Jorge Luis Borges, Salvador Dalí, Ernest Hemingway, Joan Miró, Edgar Varère, Francis Bacon, José Lezama Lima, Marcel Duchamp o Marlene Dietrich. Doscientas sesenta obras ilustran no sólo su extraordinaria faceta como retratista fotográfico sino también como creador plástico a través del peculiar uso de la línea y el color en sus pinturas, dibujos, grabados y sus peculiares cajas-collages, espléndidas memorias de su credo artístico integral. Hasta el 22 de septiembre.  

Toros y Picasso. El Museo Picasso exhibe en Barcelona la colección completa de La tauromaquia, con todas las planchas de cobre originales que en los años 60 cedió a esta institución el editor Gustavo Gili Esteve. Son 26 aguatintas y una punta seca que Picasso ideó en 1957 tras asistir a una extraordinaria corrida en Arles y que serviría como ilustración de la edición bibliófila del clásico manual La tauromaquia o el arte de torear, escrito por Pepe Hillo en 1796. Hasta el 26 de octubre.

Max Aub. El Museo Reina Sofía exhibe la muestra “Jusep Torres Campalans. Ingenio de la vanguardia”, una singular mirada a la obra pictórica de Max Aub, uno de los personajes más lúcidos de la cultura y la intelectualidad española del siglo XX. Escondido tras su propia invención, al que le dedicó una biografía en 1958, logró desarrollar una propia y muy sugerente expresión plástica que era una versión más de su poliédrica capacidad artística. Oleos, dibujos, guaches, collages y acuarelas “pintadas” por Torres Campalans se muestran junto a las de una decena de artistas a los que el pintor ficticio “admiró” o con los que “convivió” en París, como Gris, Picasso, Delaunay, Matisse, Mondrian, Chagall o modigliani. Hasta el 23 de agosto. 

Moda española. El Museo Nacional Reina Sofía acoge la muestra “Tras el espejo”, organizada por la Sociedad Estatal DDI y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, una reflexión acerca de la importancia del momento actual y el futuro de la moda española en sus vertientes económicas, tecnológicas, creativas y culturales, en la que se presenta como el encuentro entre industria, cultura y sociedad. Más de 180 autores de un total de 400 piezas que se ordenan según el discurso creado por el director de cine y escritor Gonzalo Suárez en cuatro grandes apartados: Confección, Calzado, Complementos  y Joyería y bisutería, y diferenciando en moda para mujer, hombre y niño. Los trabajos de 30 fotógrafos de moda y un audiovisual sobre el aspecto mediático y sociológico del fenómeno de la moda en nuestro país completan esta muestra sobre una industria emergente en España y su personal sentido de la armonía y la belleza. Hasta el 28 de septiembre.

César González-Ruano. La Fundación Cultural MAPFRE VIDA conmemora el centenario del nacimiento de este periodista y crítico cultural con una muestra que recoge obras de los más importantes artistas del panorama nacional e internacional de su época. “A vueltas con la pintura”, título de uno de sus artículos y nombre que unifica la muestra, reúne 42 óleos, 20 esculturas, 60 dibujos y más de 20 grabados de creadores de la talla de Alberto Sánchez, Rafael Barradas, Francisco Bores, Salvador Dalí, Sonia Delaunay, Oscar Domínguez, Joan Rebull, Miró, Torres-García o Manuel Viola, entre muchos otros, además de una importante colección de revistas y libros de la primera mitad del siglo XX. Hasta el 7 de septiembre.

Francis Alys. El Centro de Arte Reina Sofía recoge una panorámica de la obra pictórica y sobre papel realizada por este artista belga entre los años 1992 y 2003. Cuarenta pinturas y noventa dibujos que condensan tipos y situaciones estructurales de la sociedad de nuestros días; algunos de ellos muy ligados a su propia experiencia de México D.F., ciudad donde vive desde hace casi dos décadas. Hasta el 18 de agosto. 

Tiziano. El Museo del Prado exhibe por primera vez en nuestro país una retrospectiva de la obra de este “príncipe de los pintores”, gran estrella del Renacimiento italiano y referente estético de la realeza y los pintores españoles de su época. Configurada con el apoyo de la National Gallery de Londres, que mostró en sus salas una versión reducida de la que ahora se presenta, cuenta con 65 obras que resumen completa y rigurosamente la trayectoria de este artista y entre las que están piezas como “La venus de Urbino”, procedente de la galería de los Uffizi de Florencia; “El hombre del guante”, del Museo del Louvre de París, o la “Fiesta de los dioses”, de la National Gallery de Washington, que se exhiben por vez primera en nuestro país. Hasta el 7 de septiembre. 

Català-Roca. El Museo Reina Sofía muestra en sus salas la visión de Català-Roca sobre Madrid y Barcelona en los años 50 con una selección de cien de las más significativas fotografías que este creador realizó sobre la cotidianidad de estas dos grandes ciudades: las calles y sus edificios, los coches, las profesiones, los peinados, la cartera cinematográfica, los letreros publicitarios, las mujeres y los hombres...Un fresco variopinto que muestra de forma dulce el periodo de postguerra que vivía España. Hasta el 8 de septiembre.

Ansel Adams. La Fundación Pedro Barrié de la Maza (La Coruña) muestra en sus salas la primera muestra antológica de este fotógrafo del Oeste americano y la frontera mexicana, escritor y divulgador, nacido en EEUU y máximo exponente de la expresión fotográfica de la naturaleza, de sus cambiantes paisajes y atmósferas. La colección que nos llega, procedente del Museo Internacional George Estman House de Fotografía, recorre la trayectoria de este creador entre 1920 y 1976, con copias que hizo el propio Adams y entre las que se encuentra su primer portafolio,  un conjunto de 18 imágenes plasmadas sobre un papel gelatino-plata especial, el Opaline, que es mostrado por vez primera al público. Hasta el 21 de septiembre. 

Barros malagueños. El Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid) presenta en la muestra “Barros malagueños, Colección Duarte Pinto Coelho” un conjunto de medio centenar de terracotas realizadas en los talleres de la Málaga del siglo XIX y que fueron difusoras de la imagen romántica de una España reducida a su exotismo. En la exposición que ahora se presenta, auspiciada por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del MECD, destacan por su valor artístico y artesanal las esculturas de tipos populares y escenas de costumbres, realizadas muchas de ellas en dos de las más destacados talleres de la época, pertenecientes a las familias Gutiérrez León y Cubero. Hasta el 14 de septiembre.

Tesoros de Túnez. El Museu d´Història de Barcelona exhibe la muestra “Túnez, Tierra de Culturas”, organizada por el Instituto Europeo del Mediterráneo, en colaboración con la Xarxa de Museus de la Diputació de València y el Instituto Nacional del Patrimonio de Túnez. Se trata de un recorrido por los episodios históricos que conforman los substratos del Túnez actual: desde la Prehistoria hasta la consolidación del Islam, pasando por la brillante etapa cartaginesa y su periodo de provincia romana, a través de  más de trescientas piezas entre mosaicos, esculturas, cerámicas, joyas, manuscritos, vestidos y objetos cotidianos. Hasta el 31 de agosto. 

Ramón Gaya. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge la muestra homenaje al Premio Velázquez 2002, uno de los más valientes y completos creadores del arte español del siglo XX. En esta visión retrospectiva de su labor pictórica se recogen 170 obras  entre pinturas, acuarelas, guaches y dibujos, además de algunas piezas que ilustran su labor como viñetista en publicaciones como “Hora de España” o como ilustrador de grandes obras de la literatura española. Ocho décadas que comienzan en 1927 y que terminan con sus últimas producciones del año 2001. Hasta el 25 de agosto.  

Cultura basura. El Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona –CCBA- propone en su muestra “Cultura basura. Una espeleología del gusto” un recorrido por esta estética a través de sus manifestaciones artísticas en la escena internacional. Seis apartados: La belleza de la fealdad, Un espectador insumiso, La vanguardia casual, El activismo del gusto, El imperio de la basura y Living la vida basura, diseccionan esta atrevida y transgresora maniobra del arte contemporáneo de encontrar placer irónico en una distorsión de la norma estética y la responsabilidad ética. Entre sus obras se encuentran las pinturas kitsch de Margaret Keane, las obras de arte de autoría psicópata (Charles Manson, John Wayne gay...), el urbanismo desarrollista de los años setenta, la figura de Ed Wood, los fenómenos musicales de estética trash (The Shaggs, Heino...) y las propuestas más delirantes de la televisión mundial. Hasta el 31 de agosto.

Miquel Barceló. La Lonja, en Palma de Mallorca; el Museo de Menorca, en Mahón (Menorca); San Francisco Javier, en Formentera; y el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza son las cuatro sedes que estos días exponen distintas miradas sobre la obra de este pintor mallorquín, uno de los valores más internacionales de nuestra plástica desde hace dos décadas. Sus esculturas, sus lienzos y, lo más reciente, sus obras sobre papel de los viajes a Guatemala, Africa y China. Hasta el 31 de agosto.

Imágenes de Siria. El Museo de América (Madrid) exhibe la muestra “Viajes y Visiones: recorridos por Siria”, un acercamiento a la cultura y la geografía de este país. Tres fotógrafos, Ciuco Gutiérrez, Fernando Herráez y Pablo Pérez-Mínguez, participantes todos de los Encuentros Fotográficos de Alepo (Siria) entre los años 1997 y 2000, son los autores del conjunto de 103 fotografías recogidos en la exposición, de las que sólo 50 son imágenes directas tomadas en Siria por Fernando Herráez, siendo el resto elaboraciones sobre la memoria de este país oriental. Hasta el 31 de agosto.

Culturas de Nubia. Las salas de CaixaForum muestran en Barcelona el arte y la cultura de los reinos de Kerma, Kush, Napata y Meroe, cruce de caminos entre el Mediterráneo, el África negra y el Egipto faraónico, una región de intensa historia comercial de metales preciosos, animales exóticos, materias primas y objetos diversos. Un total de 350 piezas arqueológicas, que abarcan desde la época rupestre a la Edad Media, y que reflejan la complejidad simbólica y creativa de esta región al borde del Nilo conocida como Nubia. Hasta el 24 de agosto.

Calder. El museo Guggenheim de Bilbao muestra en “Calder. La gravedad y la gracia” una visión del conjunto de la obra escultórica de uno de los más geniales artistas estadounidenses del siglo XX. Sesenta y cinco piezas, entre móviles, stabiles, constelaciones, torres y gongs, resumen cinco décadas de trabajo y creación en las que Calder redefinió la escultura, sus caracteres principales y su conformación en el espacio. Hasta el 7 de octubre. 

Jasper Johns. El Museo Guggenheim exhibe en Bilbao “De Jasper Johns a Jeff Koons: cuatro décadas de arte de las colecciones Broad”, una muestra que reúne obras emblemáticas de John Baldessari, Jean-Michel Basquiat, Anselm Kiefer, Roy Lichtenstein, Charles Ray, Ed Ruscha, Cindy Sherman y Andy Warhol, entre otros, y que ilustra algunos de los movimientos artísticos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, incluidos el neodadaísmo, el arte pop, el arte conceptual y el neoexpresionismo. Hasta el 7 de septiembre.

 

arriba