Seis premios Nobel critican la situación de la enseñanza científica en la escuela

Madrid. Jugar con el tradicional “Mecano” y realizar sencillos experimentos químicos y físicos son algunas de las actividades que han propuesto para los niños seis premios Nobel, para solucionar la “dramática situación” que, a su juicio, atraviesa la enseñanza científica en el mundo. Estos investigadores han participado en la conmemoración del centenario de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química, cuyos presidentes han criticado la enseñanza de estas materias que, según han afirmado, en España es “tercermundista”. Eric A. Cornell, Nóbel de Física en 2001, ha recomendado que los niños participen en “juegos científicos” desde pequeños, porque es muy importante que “piensen sobre lo que no conocen la respuesta y estimulen así su imaginación”.
Claude Cohen Tannoudji (Física, 1997) cree que se debe despertar el interés por la ciencia desde la escuela Primaria, introduciendo en los colegios programas con sencillos experimentos que ayuden a los chicos a “sentirse fascinados” sobre el funcionamiento del mundo. Para Harold W. Kroto (Química, 1996) el juego del “Mecano”, que combina el diseño, la lógica y la mecánica, es útil para “los jóvenes científicos e ingenieros”, a los que hay que educar no sólo para que se conviertan en físicos o químicos, sino también para que entiendan el universo y vean la ciencia como una llave para lograr una vida más agradable para todos”. Martinus Verman (Física, 1991) considera que los cambios realizados en colegios e institutos en la enseñanza de estas disciplinas “no han sido buenos”, ya que se ha reducido su número de horas de clase en favor de otras materias, que ha calificado de “idioteces”.
Richard R. Ernst (Química, 1991) ha mostrado su deseo de que la universidad vuelva a ser un “centro que irradie cultura”, y ha pedido que la Física y la Química “recuperen protagonismo en los institutos europeos”. Y Jean Marie Lehn (Química, 1997) ha sugerido que el sistema científico deseable para España debe basarse en “la calidad de proyectos y en la dedicación”. Además, el investigador español Carlos Martínez Alonso, premio “Rey Jaime I” a la Investigación, ha calificado de “dramática” la posibilidad de que, “en algunos casos pueda haber más horas de Religión que de ciencia en la carga lectiva de los escolares.

El pescado ayuda a prevenir el cáncer de mama

Singapur. Las mujeres que consumen al menos 40 gramos de pescado al día tienen menos posibilidades (25%) de desarrollar cáncer de mama, según informa la agencia Efe citando los datos de un trabajo realizado durante los últimos diez años por el Singapore Chinese Health Study, con un grupo de 60.000 singapuresas de origen chino. El estudio también revela que pequeñas diferencias genéticas entre mujeres pueden originar distintos niveles de la enzima “angiotensin II”, lo que aumenta o disminuye el riesgo de contraer dicha enfermedad.
Ésta es la principal sociedad del mundo dedicada al estudio de la salud de personas de origen chino, y la relación que existe entre sus dietas y varios factores medioambientales con el cáncer y otras dolencias. Está formada por investigadores de la Universidad Nacional de Singapur y de la Universidad Sur de California, y recibe financiación del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. Avalan este estudio otros 17 descubrimientos anunciados con anterioridad por el grupo, entre los que destacan la revelación de que la incorporación regular a la dieta de ciertos vegetales chinos reduce el riesgo de cáncer de colon, y que frutas como la papaya y la naranja ayudan a evitar el cáncer de pulmón.

El profesor Eugenio Coronado recibe el Premio “Rey Jaime I” a las nuevas tecnologías

Alicante. El director del Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia, Eugenio Coronado, ha recibido el Premio “Rey Jaime I” a las Nuevas Tecnologías, otorgado por un jurado integrado por siete premios Nobel, entre otros expertos. Según ha afirmado el presidente en funciones de la Diputación de Alicante, Julio de España, el galardonado se ha hecho merecedor de esta distinción “por su contribución fundamental al campo de los nuevos materiales con propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas”. Los Premios “Rey Jaime I” tienen ámbito nacional y carácter anual, y se conceden en las modalidades de Investigación, Economía, Medicina Clínica, Protección del Medio Ambiente y, como en este caso, Nuevas Tecnologías.
Eugenio Coronado ha sido reconocido por su labor en una disciplina que el propio jurado ha definido como “inventar la materia”, y que consiste en diseñar materiales a partir de las propiedades que se desean de ellos. Unos materiales que “no existen espontáneamente en la naturaleza y no se pueden obtener por su combinación o transformación directa”. Y lo ha conseguido mediante “el acceso directo al nivel molecular”, con aplicaciones inmediatas que afectan a dominios “tan prometedores como la nanotecnología, la electrónica molecular y la espintrónica”.

 
arriba