La exposición de CosmoCaixa realiza un exhaustivo recorrido por el continente helado

Antártida,
Los visitantes pueden ver una reproducción del laboratorio de la base española Juan Carlos I así como otra del refugio del que partió Scott cuando alcanzó el Polo Sur. (Fotos: Rafael Martínez)
El descubrimiento de la Antártida ha sido una de las últimas aventuras humanas donde el hombre se ha enfrentado a
la naturaleza con
las manos desnudas. 14 millones de Km2 cubiertos de hielo conforman el último espacio virgen del planeta, un lugar sin habitantes ni
dueños, en el que seis meses de luz dan paso a seis meses de oscuridad.
el lugar más
inhóspito del mundo

Madrid. MARGARITA GIRON
La Antártida es el más remoto, frio, ventoso y alto de los continentes de la Tierra. Allí se sitúa la mayor concentración de hielo del planeta y su papel, al igual que el del océano circundante, es esencial en muchos procesos naturales de carácter global. Su posición geográfica y sus condiciones ambientales ofrecen extraordinarias posibilidades para la investigación científica y para el conocimiento del pasado, presente y futuro de nuestro planeta.
En la exposición, ubicada en el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa, una maqueta de cuatro metros de diámetro reproduce los elementos geográficos más importantes, la distribución de la biodiversidad y el grosor del hielo en cada una de las partes del continente helado. También explica la coincidencia en este lugar de cinco Polos Sur. El Polo geográfico, donde convergen todos los meridianos terrestres; el magnético; el geomagnético y el Polo Sur Ceremonial, donde se clavaron las banderas noruega y británica a primeros de siglo.
Además, estrellas, erizos, arañas de mar, ascidias, anémonas y peces naturalizados junto con reproducciones de pingüinos, focas y elefantes marinos que habitan en este espacio natural, reflejan en la exposición la riqueza de la vida en la Antártida.

Hazaña épica

La historia de la conquista de este territorio contiene capítulos épicos. Amundsen, Scott o Shackleton, entre otros, no dudaron en arriesgar sus vidas en peligrosas expediciones con el fin de conquistar el último espacio virgen del planeta. Concretamente, la vida del expedicionario inglés Scott condensa toda la proeza que rodeó la conquista de la Antártida. Capitán de la Royal Navy, en 1901, con 32 años, partió a la cabeza de la expedición británica "Discovery". Sus protagonistas pasaron tanta hambre que llegaron a comerse los 14 perros que llevaban. En la exposición, pueden verse las autenticas botas con las que Amundsen pisó por primera vez la Antártida, el pasamontañas de Shackleton o una reproducción del estado actual en que se halla el interior del refugio del que partió Scott cuando alcanzó el Polo Sur en Cabo Evans.
En la actualidad, el régimen administrativo del Tratado Antártico establece que se trata de una tierra para la paz y para la ciencia, de soberanía compartida. Sus 14.000.000 kilómetros cuadrados de extensión son habitados por cerca de 4.000 científicos en verano y apenas 1.000 en invierno que, en un contexto de estrecha cooperación internacional y a una temperatura media de –55ºC, se esfuerzan por descubrir los secretos que encierran los hielos, mares y atmósfera del continente helado.

Presencia española

Desde que en 1959 se firmó el Tratado Antártico, sus 12 países miembros iniciales han aumentado hasta 45. España tiene presencia en este territorio desde 1988, año en el que quedó instalada la base Juan Carlos I en la isla Livingston. La exposición reproduce el laboratorio de biología de esta base, mientras un audiovisual recoge los testimonios de quienes han trabajado en la Antártida a partir de relatos como el de la Dra. Jerri Nielsen, quien tuvo que operarse a si misma durante su estancia en la Antártida al no poder ser evacuada.
Una de las muchas paradojas de este continente tiene que ver con su clima. Curiosamente, es el lugar más seco del planeta. El frío congela el vapor de agua eliminándolo del aire. Las precipitaciones anuales son de tan solo 50 milímetros por metro cuadrado. Llueve menos que en el desierto del Sahara y, sin embargo, contiene la mayor reserva de agua potable del planeta.
Además, las estaciones en los polos, debido a la inclinación de la Tierra, constan de seis meses de luz y seis meses de oscuridad. Desde abril a septiembre, la mayor parte de la Antártida permanece oscura, la noche es perpetua, iluminada tan solo por los colores de la aurora astral.
Paralelamente a la exposición, CosmoCaixa acogerá durante los meses de enero a mayo, el ciclo de conferencias "Antártida. La última frontera" que contará con la presencia de expertos como Wolf Arntz, Miquel Canals, Jerónimo López, Leopoldo García Sancho, Robert Headland o la misma Jerri Nielsen.

 

arriba