|
Madrid.
La Federación
Regional de Enseñanza de Madrid, de CC.OO (FREM) acaba de publicar
un estudio sobre el desarrollo profesional docente, con la finalidad de
abrir un debate sobre la cuestión que, a juicio de este sindicato,
significa abarcar "un anhelo histórico no satisfecho pero
también demostrar que la carrera docente que propone la Ley de
Calidad no se adecua a la realidad de los centros ni a las expectativas
del profesorado".
El estudio
parte de la contextualización socioeconómica y cultural,
y analiza las transformaciones y los efectos del neoliberalismo en la
educación y su influencia en las condiciones laborales del profesorado.
El trabajo se detiene en las experiencias de Portugal e Italia sobre el
desarrollo profesional docente, así como en las opiniones del profesorado
desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa. Asimismo, el documento
de la Confederación Europea de Sindicatos de Educación ha
servido a la FREM de base para incorporar líneas de trabajo para
definir la profesión docente y del desarrollo profesional.
Según
destaca la FREM en un comunicado, "promover el debate significa contar
con el profesorado para transformar los discursos, los anhelos y las quejas
en reivindicaciones concretas que puedan mejorar las condiciones laborales
y la calidad de la enseñanza". Dicho estudio pretende profundizar
en la definición de la profesión y en el reconocimiento
social necesario, para elaborar propuestas y alternativas que "puedan
superar la carrera plana, la visión burocrática, la jerarquización,
así como culturas organizativas y condiciones de trabajo que revaloricen
la tarea docente, la diferencien de otras necesidades sociales, caracterizando
la autonomía profesional y el compromiso social para cualificar,
desarrollar y prestigiar nuestra profesión".
Formación
permanente
Según
los redactores del informe, algunos resultados desde el punto de vista
cualitativo y cuantitativo demuestran que el profesorado valora fundamentalmente
su dedicación a la formación permanente, a la innovación
educativa, a las titulaciones, a la investigación pedagógica,
a las tutorías de grupo, y también la antigüedad y
las publicaciones. Y rechaza el desempeño de cargos directivos
y la evaluación externa como medios de desarrollo profesional.
Por tanto, "tenemos un reto claro en la necesidad de clarificar funciones
y tareas y revalorizar cada una en su medida, en horario, retribuciones
o condiciones de trabajo", señala el comunicado de CC.OO.
La visión
de este sindicato es que el desarrollo profesional debe permitir la movilidad
entre niveles y cuerpos docentes, y que el profesorado sea contemplado
como cuerpo único, con niveles que contemplen las titulaciones,
la formación permanente, la antigüedad y otros meritos; se
busca establecer requisitos mínimos e iguales para el acceso y
no necesariamente diferencias salariales o administrativas. Otra reivindicación
es una formación inicial con grado de licenciatura para todos los
niveles educativos, presente desde hace mucho tiempo en nuestros programas
pero también en las expectativas de las Escuelas de Magisterio.
|
|
|