|
Madrid.
Los cinco
indicadores, elaborados por la comisaria europea de Educación y
Cultura, Vivianne Reding, y aceptados por los ministros, pretenden "medir
los esfuerzos que hacen los países para mejorar sus sistemas de
enseñanza", dijo en rueda de prensa el secretario de Estado
español de Educación, Julio Iglesias de Ussel.
Sin embargo,
mostró su desacuerdo con "fijar objetivos uniformes, ya que
cada país parte de posiciones diferentes", y propuso que "se
perfilen bien los progresos logrados" por cada gobierno, según
informa Efe.
Los cinco indicadores,
que serán presentados a los jefes de Estado o de Gobierno de la
UE en el próximo Consejo Europeo del mes de marzo, hacen referencia
al fracaso escolar, los titulados en ciencias, la formación secundaria,
la formación permanente y los niveles de rendimiento de los alumnos
en matemáticas, lectura o ciencia.
Respecto al
fracaso escolar, los Quince se comprometieron a reducirlo a la mitad en
cada país en 2010, con lo que España deberá hacer
un esfuerzo suplementario al estar situado entre los países que
presentan mayores porcentajes en este terreno.
El segundo
indicador apuesta por incrementar el número de titulados en matemáticas,
ciencias y tecnologías, especialmente entre las mujeres, reduciendo
el desequilibrio al menos a la mitad.
Según
la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas, Eurostat,
en el año 2000 un total de 555.000 alumnos obtuvieron el diploma
en estas especialidades, con aumentos especialmente relevantes en España
(+28%) o Italia (+74%). Estos porcentajes contrastan con los bajos porcentajes
registrados en el Reino Unido (+6%) o Bélgica (-7%).
Estudios
secundarios
Los
ministros también se comprometieron a aumentar el porcentaje de
población entre 25 y 60 años con nivel de estudios secundarios,
cuya tasa media ha pasado del 50% al principio de los 90, al 66% en 2000.
Sin embargo, esta cifras se consideran insuficientes, y se espera incrementarla
hasta el 80%, salvo en Alemania, Dinamarca y Suecia que ya superan ese
porcentaje (90%).
Respecto a
la formación permanente o "a lo largo de toda la vida",
el Consejo apostó por lograr un índice nunca inferior al
10% de la población, y que en 2010 se incremente hasta el 15% de
los adultos en edad de trabajar (25 o 64 años).
La media actual
de los Quince se sitúa en el 8,4% de la población, aunque
las variaciones van del 20% del Reino Unido, Suecia y Dinamarca, al 4,9
de España, el 2,7 de Francia o el 3,3 de Portugal.
El ultimo indicador,
referido a los resultados de los alumnos en matemáticas, ciencias
y lectura, pretende reducir a la mitad los malos niveles actuales, especialmente
graves en Alemania y Luxemburgo.
Los ministros
también debatieron la posible inclusión de un sexto indicador,
que haría referencia a la necesidad de que dentro de siete años
los alumnos comunitarios conozcan al menos dos idiomas distintos al suyo.
Respecto al
gasto anual en educación, también se apostó por incrementarlo
en los próximos años, ya que en la actualidad la media se
sitúa en el 5% del PIB. Las diferencias entre países, según
Eurostat, van del 8,1 de Dinamarca, el 7,7 de Suecia, y el 6,7 de Portugal,
al 3,6 de Grecia, el 4,5 de España, y el 4,6 del Reino Unido, Italia
e Irlanda.
Este Consejo
de Educación de la UE ha sido el último en el que han participado
15 miembros, ya que el próximo, fijado para el mes de mayo, contará
con la presencia de diez nuevos ministros de los países candidatos,
que acudirán como oyentes.
|
|
|