|
Madrid.
ROSAURA CALLEJA
En el Seminario
celebrado por el Consejo Escolar del Estado en el año 2000 se abordó
la atención a la diversidad y la escuela intercultural, desde una
perspectiva pedagógica y didáctica. Mientras que en la presente
edición 2003 se han incluido otros enfoques como la situación
en la Unión Europea, el marco jurídico en el Estado español,
la visión de la sociedad ante inmigración y educación
y los puntos de vista de distintos colectivos de inmigrantes.
Durante la
jornada inaugural, Louis Van Beneden, presidente de la Red Europea de
Consejos Escolares, expuso la evolución de la política educativa
de las instituciones europeas, que ha pasado de un carácter básicamente
abstencionista hasta un mayor incremento de las acciones educativas emprendidas
por la UE, "como respuesta a la necesidad de atender a la formación
de sociedades crecientemente multiculturales, donde la movilidad de los
ciudadanos de los países miembros se une el ascenso de una imparable
inmigración de terceros países".
Respeto
a la diferencia
Este
experto considera necesaria la puesta en práctica de programas
y políticas curriculares, que posibiliten la integración
de los inmigrantes en las sociedades receptoras y el logro de actitudes
basadas en el respeto a la diferencia y rechazo del racismo y la xenofobia.
Para Van Beneden, "los países europeos no serían lo que
son hoy sin las aportaciones que otros países de dentro y fuera
de la propia Europa han tenido sobre su desarrollo". "Desde el mundo educativo,
deberíamos hacer un esfuerzo tendente a facilitar la acogida del
que llega y a valorar y apreciar aquellos de sus rasgos culturales más
valiosos", manifestó.
Por su parte,
Ramón Pérez Juste, vicepresidente del Consejo Escolar del
Estado, centró su intervención en el respeto a la dignidad
de los seres humanos, con independencia de sus orígenes étnicos
o culturales, así como en el respeto de los derechos humanos y
la legalidad vigente en los países de acogida, "lo que debe tener
como consecuencia un acercamiento a la paz y la convivencia efectiva".
A su juicio, "en esta tarea, la educación posee un papel de especial
relevancia que debe ser objeto de un examen específico".
Marco
jurídico
La
perspectiva jurídica fue objeto de análisis por parte de
Eliseo Aja, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad
de Barcelona, quien afirmó que "la educación se erige en
uno de los pilares donde se sustenta la integración de los distintos
colectivos de inmigrantes en las sociedades a las que se accede, debiendo
hacer posible la igualdad real de oportunidades". "Pero también
constituye uno de los principales fundamentos para entretejer relaciones
sociales basadas en el rechazo a las discriminaciones, así como
actitudes que incorporen la diferencia como un valor digno de protección
y defensa, dado el potencial de enriquecimiento cultural que encierra",
matizó.
Programas
específicos
La
ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, intervino
en el seminario para subrayar "el reconocimiento del derecho a la educación
para todos los alumnos integrados en el sistema educativo y la plasmación
efectiva del principio de igualdad de oportunidades constituye el marco,
bajo el cual la Ley de Calidad de la Educación acomete la regulación
básica de esta nueva realidad educativa, contemplando la existencia
de programas específicos de aprendizaje, que faciliten la integración
en el sistema educativo de aquellos alumnos con deficiencias formativas
que impidan su satisfactoria progresión académica".
También
especificó que estos programas podrán impartirse en aulas
específicas y su desarrollo será simultáneo a la
escolarización en grupos ordinarios. En este ámbito citó
el programa de Aulas Enlace que ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid.
A pesar de
que "siempre ha existido la diversidad en nuestras aulas", donde se escolarizaban
desde niños de etnia gitana a alumnos con problemas de aprendizaje
o dificultades de integración, reconoció el incremento de
la heterogeneidad del alumnado, que presenta desconocimiento del idioma
o distintas necesidades educativas.
Plazas
gratuitas
Pilar
del Castillo valoró la importancia de que las administraciones
educativas proporcionen, como prescribe la LOCE, plazas escolares gratuitas
a todos los alumnos en la etapa comprendida entre los tres y los seis
años de edad, por los efectos favorables que dicha escolarización
posee para el futuro formativo de los alumnos en etapas posteriores.
De igual modo,
Pedro Núñez Morgades, Defensor del Menor de la Comunidad
de Madrid, expresó su preocupación por el tema de la inmigración
y señaló la importancia de luchar contra "aquellos mensajes
que potencien actitudes discriminatorias y agresivas contra la población
que accede a nuestra sociedad, teniendo presente el alto potencial desestabilizador
que tales actitudes implican".
En su ponencia,
Tomás Calvo Buezas, director del Centro de Estudios sobre Migraciones
y Racismo, señaló que "en el aprendizaje para convivir juntos
entre ciudadanos con diferencias de origen, cultura y lengua, la educación
representa un factor de primer orden, de cara a las posturas y tendencias
que en el futuro mantengan los alumnos en su vida adulta".
Desafío
escolar
Para
este catedrático de Antropología Social, la inmigración
representa un desafío tanto para los alumnos que acceden al sistema
como para los nacionales. "A mayor globalización de las sociedades
contemporáneas, se aprecia un fuerte movimiento inverso de localización,
debiendo evitarse que esta localización se desborde y se convierta
en un proceso de "retribalización", para lo cual las identidades
locales deben mantenerse en sus justos límites" advirtió.
En su opinión,
"las visiones etnocentristas de la historia y las realidades culturales
deben ceder terreno a enfoques y proyectos educativos interculturales,
donde las aportaciones de las diversas culturas sirvan como elementos
de enriquecimiento personal y social y no como factores donde de forma
artificial se construya la diferencia que nos separe".
Colectivos
de inmigrantes
Responsables
de organizaciones marroquí, latinoamericana, polaca y china participaron
en una mesa redonda, donde coincidieron en la necesidad de acometer su
plena integración en la sociedad española, preservando su
autoestima e identidad personal y cultural. En este sentido, abogan por
el desarrollo de políticas educativas que no se caractericen por
visiones exclusivamente monoculturales, a través de las cuales
se aprecien y valoren las posiciones y las raíces originarias.
Durante la
clausura del seminario, Alfredo Mayorga, presidente del Consejo Escolar
del Estado, destacó que las conclusiones de este encuentro van
a constituir importantes elementos de reflexión para las administraciones
educativas y los profesionales de la educación. Con el objetivo
de "dar una adecuada respuesta ante una realidad que, como la inmigración,
se encuentra cargada de grandes potenciales para el desarrollo de nuestras
sociedades pero que asimismo suponen una eventual fuente de desajustes
que es preciso reducir a su mínima expresión", concluyó.
|
|
|