|
Madrid.
G. ARIANES
La Federación
de Enseñanza de CC.OO ha hecho "un llamamiento al MECD para
que, al menos en los desarrollos de la LOCE, esté presente un espíritu
de negociación y consenso". El secretario general de esta
organización, Fernando Lezcano, ha manifestado en rueda de prensa
su preocupación "por los términos en los que se están
planteando las primeras regulaciones consecuencia de la Ley, sin una financiación
definida, sin presupuestos comprometidos en la norma correspondiente del
2003, y sin un plan de participación de las comunidades autónomas".
Ha mostrado
su malestar porque la ministra haya presentado el calendario de aplicación
de la Ley a la prensa antes que a los agentes sociales y a las comunidades,
"que serán las encargadas de aplicarla". Ha advertido
que "tenemos tanta disposición al diálogo como a beligerar".Y
ha anunciado su intención de "impulsar y propiciar actuaciones
en un marco unitario con el conjunto de las fuerzas sindicales, sociales
y políticas que defiendan un modelo educativo participativo basado
en la defensa de la escuela pública". Por último, ha
enviado una carta a la ministra Pilar del Castillo pidiendo la constitución
de la Mesa Sectorial de Educación, para tratar temas como la carrera
profesional, la equiparación de las condiciones laborales de los
trabajadores de la enseñanza privada, el nuevo diseño del
concurso de traslados, la organización y oferta de los itinerarios,
etc.
También
la Confederación de STEs ha vuelto a solicitar la convocatoria
de la Mesa (ya lo había hecho hace un mes), y ha criticado al MECD
por planificar las medidas de desarrollo de la Ley de Calidad "sin
contar con la representación legal del profesorado, que es quien
las sufrirá. El Ministerio -afirma en un comunicado- desprecia
al conjunto de los docentes y a sus representantes con una actitud impositiva
y claramente antidemocrática, que contribuye al descontento de
los profesores y al malestar de la comunidad educativa".
Convidados
de piedra
FETE-UGT
ha criticado "una vez más la falta de apertura del MECD, que
presenta sus proyectos sin previa consulta y sin ninguna propuesta de
financiación. La ministra sigue con su lema yo legislo y tú
pagas y, como siempre, contará a posteriori con la opinión
de las comunidades autónomas y del Consejo Escolar del Estado,
obviando en todo momento la convocatoria de la Mesa Sectorial de Educación".
Este sindicato considera que "nuevamente las comunidades autónomas
son convidados de piedra, puesto que deberán reconducir muchos
de los temas que contemplan estos documentos; nuevamente se ignora a los
representantes de los trabajadores; y nuevamente la memoria económica
brilla por su ausencia". Por todo ello, exige la convocatoria de
la citada Mesa para negociar los borradores que desarrollarán la
Ley.
El sindicato
ANPE también ha exigido "la convocatoria urgente de la Mesa
Sectorial de Educación, para negociar con los legítimos
representantes del profesorado el calendario de implantación de
la LOCE y los reales decretos correspondientes a su desarrollo".
Cree que "las organizaciones que han obtenido representatividad a
través del último proceso electoral" deberían
haber conocido, "de manera preferente" y no por los medios de
comunicación social, "cuáles son las intenciones del
MECD" para dicho desarrollo. Afirma que el diálogo con los
sindicatos no existe en estos momentos, manifiesta su más "enérgico
rechazo al método utilizado, que no es la mejor manera de iniciar
el desarrollo de una Ley de tanta importancia", y advierte que "no
estamos dispuestos a admitir que se ningunee y subestime a los legítimos
representantes del profesorado, llevando el debate a otros foros".
Financiación
La
Federación Española de Religiosos de Enseñanza (FERE)
valora positivamente estos proyectos de reales decretos, y cree que "los
criterios pedagógicos que contienen sientan una base positiva".
Y considera favorable el inicio de la gratuidad del primer curso de la
Educación Infantil en todas las comunidades autónomas el
próximo ejercicio. Pero reclama "cauces de diálogo
que permitan un desarrollo consensuado para lograr la unidad, la mejora
efectiva y la máxima calidad de nuestro sistema educativo".
Y solicita una financiación adicional a la actual de casi 588 millones
de euros, para implantar la Ley en la enseñanza concertada.
Por su parte,
la Confederación Española de Centros de Enseñanza
(CECE) ha manifestado una consideración "favorable y adecuada"
sobre los proyectos, "pues se ajustan a lo previsto en la Ley y estamos
seguros que, una vez ultimados, recogerán las demandas de mejora
que seguimos haciendo". También afirma no haber criticado
la financiación, pues "sólo hemos dicho que muchas
comunidades autónomas están financiando la Educación
Infantil sin que previamente se hayan producido transferencias por este
concepto, lo que resalta que es la voluntad política de las distintas
administraciones la que define esta cuestión, y no la financiación".
Los máximos
dirigentes de las principales asociaciones de padres también han
mostrado su sorpresa por la presentación del calendario de aplicación
de la LOCE ante la prensa, sin informar previamente a los representantes
de la comunidad educativa presentes en el Consejo Escolar del Estado.
Además, la presidenta de CEAPA, Maite Pina, ha vuelto a calificar
los itinerarios de segregadores, y ha criticado que se centre el fracaso
escolar en Secundaria "sin mirar atrás, a los temas que se
podrían regular en Primaria para mejorar la situación del
alumnado". Ha rechazado asimismo el sistema de subvenciones para
la gratuidad de la Educación Infantil, por considerar más
conveniente "mantener una red pública de escuelas infantiles".
Desarrollo
Mientras
tanto, el presidente de la CONCAPA, Rafael Contreras, ha manifestado que
"ahora mismo no hay nada que valorar, y cuanto antes se ponga en
marcha la Ley, mejor. Lo importante -ha dicho- es saber cómo se
va a desarrollar, qué contenidos van a tener los decretos, y qué
plazos marcará el Ministerio para que pase por el Consejo Escolar
del Estado". En cualquier caso, se ha mostrado de acuerdo con que
se implante totalmente la gratuidad de la Educación Infantil en
el curso 2004-2005, "porque antes sería imposible".
Finalmente,
la presidenta del Sindicato de Estudiantes, Miriam Municio, ha afirmado
que la supresión de la promoción automática es "una
cortina de humo" que no soluciona el problema del fracaso escolar.
También considera que "el Ministerio debería implementar
un plan de financiación extraordinaria que permita reducir la masificación
en las aulas, incrementar las plantillas de profesores y contratar trabajadores
sociales". Para el presidente de CANAE, Tomás Frutos, es "vergonzoso"
que el MECD haya difundido los reales decretos "antes de consultarlos
con las organizaciones implicadas, las comunidades autónomas y
el Consejo Escolar del Estado. También cree que estos decretos
son "la confirmación de una Ley nefasta" y duda que se
aprueben a tiempo para que empiecen a aplicarse el próximo año.
Por el contrario, la presidenta de la Confederación de Estudiantes
(CES) ha valorado muy positivamente la supresión de la promoción
automática, "porque no es lógico que un alumno obtenga
los títulos si le faltan conocimientos de cursos anteriores".
Y ha pedido que se apliquen cuanto antes las medidas que establece la
LOCE, para que no tengan que convivir con la normativa anterior.
|