El Museo Arqueológico Nacional acoge la muestra Aspectos de la vida cotidiana en Bizancio
   
 
Austerlitz
W.G. Sebald.
Edit. Anagrama.
Este es el último libro que el autor alemán dejó escrito antes de su mortal accidente en 2001 y con el que cerró una deslumbrante carrera literaria que le llevó a ser considerado el renovador de la narrativa actual. En esta novela vuelve su mirada caleidoscópica sobre la cultura y la historia europea del siglo XX teniendo como eje la especial, lúcida y desarraigada experiencia de un hombre carente de pasado pero significativamente marcado por él. Dibujos, fotos, documentos tejen junto a la poderosa expresión literaria de Sebald el discurso complejo de esta novela.
   
 

El miedo es un camello ciego
Vicente Romero.
Edit. Destino.
Esta es la recreación literaria de uno de los periodos más tenebrosos de la historia argelina en el que la población vivió inmersa en el terror islámico y la represión militar, en la primera mitad de los años 90. Segunda novela de este periodista, enviado especial de TVE y ganador de numerosos premios a su labor, en la que vuelca su conocimiento de la sociedad y la cultura argelinas. En su novela, los hechos históricos son narrados al trasluz de una relación amorosa clandestina entre un español destinado en Argel y una mujer de la clase dirigente argelina: la pasión es el contrapunto a una realidad de muerte y horror.

 
 

Libertad vigilada
Nacho García Mostazo.
Ediciones B.
Ensayo sobre la nueva mano negra que se cierne sobre los actuales medios de comunicación y transmisión entre los seres humanos. Su autor, periodista de la CNN radio y redactor de una publicación en Internet, realiza una presentación de todos los datos disponibles sobre la actividad Comint (Communications Intelligence) a nivel internacional y aborda lo que podría llegar a ser si no se ponen límites a este espionaje de las comunicaciones que ha comenzado a utilizar el poder desde casi todos sus frentes.

   
 

El futuro
Gonzalo Garcés.
Edit. Seix Barral.
Nueva entrega de un escritor que ya ha sido reconocido en nuestro país con el Premio Biblioteca Breve (2000) por su novela Los impacientes. En esta ocasión, su propia experiencia vital de latinoamericano en París es la que sustenta una trama sustentada en tres grandes soportes: el encuentro de un padre con su hijo, después de tres años de doloroso distanciamiento; la complicada relación de ambos con una mujer que les enamora y la muy diferente visión del futuro que son capaces de generarse. Sobre ellos construye el autor su reflexión sobre la dificultad de conciliación entre sexos, generaciones y situaciones históricas.

   

 

La señora Lubomirska regresa a Polonia
Avelino Hernández.
Edit. Espasa.
Acercamiento a la sensibilidad y perspectiva de una mujer anciana de un escritor que ha demostrado siempre su especial interés hacia lo menos obvio del comportamiento humano desde sus primeras incursiones literarias en los años 80. La historia de la Europa del siglo XX recorre la existencia de esta señora Lubomirska a la que el autor da vida en esta novela como el personaje que une en su propia existencia la diversidad de un siglo y un continente marcado por brutales y decisivos acontecimientos pero que en la memoria de su vejez son tratados con la dulce sabiduría del que ha sabido relativizar y sobrevivir.

   
 

Ni ariadnas ni penélopes
Varias autoras.
Edit. Castalia.
Antología literaria de quince jóvenes autoras españolas que desde la narrativa, el teatro y la poesía han logrado un lugar en el panorama cultural de nuestro país: Pilar Adón, Espido Freire, Teresa Gil, Paula Izquierdo y Blanca Riestra (narradoras); Laura Campmany, Luisa Castro, Esther Jiménez, Almudena Guzmán y Carmen Jordá (poetas); y Llüisa Cunillé, Yolanda Dorado, Yolanda Pallín, Itziar Pascual y Margarita Sánchez (dramaturgas). Sus escritos, seleccionados de entre sus obras por la profesora de literatura Carmen Estévez, dan nuevas perspectivas de la imaginación humana.

     
arriba