El Museo Arqueológico Nacional acoge la muestra Aspectos de la vida cotidiana en Bizancio

Vermeer. El Museo del Prado exhibe estos días una muestra sobre "El interior holandés" en la que se han reunido por vez primera en nuestro país nueve de las más preciadas telas del maestro Johannes Vermeer: "Mujer con aguamanil", "Mujer con una balanza", "Mujer joven con sombrero rojo", "El arte de la pintura", "La carta de amor", "Dama virginal", "Dama con dos caballeros", "Mujer con collar de perlas" y "Lectora en la ventana". Son propuestas de un poeta pictórico sobre el amor y la vida en el interior de estancias de casas que respiran armonía y belleza. Hasta el 18 de mayo

 
   

De Goya a Giacometti. La Fundación Juan March acoge en Madrid bajo el título "Espíritu de la modernidad: de Goya a Giacometti" una selección de la obra sobre papel de la Colección Kornfeld, de Berna (Suiza): Ochenta y dos obras, firmadas por diecisiete autores y realizadas entre 1820 y 1964 son los especiales embajadores de un modo de hacer espontáneo y libre sobre un soporte injustamente valorado a lo largo de la historia. Entre las mejores de sus propuestas se encuentran dos dibujos en sepia de Francisco de Goya, obras impresionistas de Degas y Pizarro; nombres claves de la vanguardia histórica como Seurat, Redon, Modigliani, Mondrian, Brancusi, Léger, Klee, Klimt o Chagal; del expresionismo, como Schiele, Kirchner o Gras; láminas de Picasso y dibujos y esculturas de Giacometti. Hasta el 8 de junio.

 
   

Kandinsky y sus contemporáneos. El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja de Madrid presentan en sus sedes de Madrid la muestra Antología musicales, Kandinsky y sus contemporáneos, una reflexión sobre el papel activo del modelo musical en la pintura, sobre todo en el desarrollo de la pintura abstracta en torno a la década de 1910. Un conjunto de 250 obras de Kandinsky, Klee y kupka, de futuristas italianos como Severini y Balla, de representantes de las vanguardias rusas como Malevich o Larionov, miembros del grupo El Jinete Azul como Marc y Macke, y otros, hasta un total de 48 artistas que, a comienzos del siglo XX, encontraron en la música su principal referente pictórico. Hasta el 25 de mayo.

 
   

Arte contemporáneo. La Fundación Caixaforum presenta en sus salas de Barcelona una selección de los fondos de la colección de arte contemporáneo de la Fundación la Caixa, considerada una de las más importantes de Europa. Pinturas, esculturas, fotos y vídeos de Jean-Michel Basquiat, Sigmar Polke y A.R. Penck, entre otros artistas. Hasta el 15 de junio.

 
   

Desde Polonia. La Fundación Mapfre Vida (Madrid) ofrece en "Polonia fin de siglo" una panorámica de la pintura y el grabado polacos entre 1890 y 1914, una época en la que el país se encontraba dividido -desde 1795- entre las tres potencias invasoras: el Imperio Austro-húngaro, Prusia y Rusia. Setenta y nueve óleos, treinta y tres grabados y dos dibujos, más un conjunto de revistas, libros ilustrados y carteles procedentes de diversos museos de Polonia, Lituania y Ucrania, además de colecciones particulares, conforman este manifiesto sobre una Polonia artísticamente libre. Hasta el 15 de marzo.

 
   

Diálogo artístico. El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia) exhibe en unión obras de tres grandes de la pintura española de todos los tiempos en un diálogo que excede a lo puramente artístico. Esteban Vicente y sus admirados Juan Gris y Zurbarán son las fuerzas expresivas que plantean a través de su arte una concepción muy similar del misterio de estar vivo. Hasta el 23 de marzo.

 
   

Derain. El IVAM de Valencia exhibe en sus salas una muestra de las distintas versiones del artista Derain, uno de los más poéticos representante de las vanguardias de los comienzos del siglo XX. Sus pinturas se enfrentan en esta ocasión, en un extraordinario diálogo creativo, a sus máscaras de metal, sus tallas de madera y piedra y sus terracotas: en todas ellas la huella vitalista de este libertario del arte sobrevuela y plasma su canto. Hasta el 23 de febrero.

 
   

Alfonso. El Círculo de Bellas Artes de Madrid exhibe una muestra antológica de la obra de uno de los fotógrafos más importantes de la historia de este país: Alfonso Sánchez García, Alfonso, documentalista de varias décadas del siglo XX de la sociedad y la cultura española. Las calles, las revueltas, los personajes públicos y populares...la vida, en suma, pasó ante sus objetivos y él supo captar contra ideologías y modas la verdad de sus situaciones. Hasta marzo de 2003.

 
   

En el curso del tiempo. El Museo de Santa Cruz de Toledo ha reunido en sus salas casi doscientas obras en una reflexión sobre la manifestación de la ciudadanía en lo político, religioso y cultural que lleva el título de "La lección del tiempo". Organizada en cuatro apartados: las imágenes del poder, El hombre y el universo de las creencias, La cultura y el pensamiento y La estética, su tesis argumental es la del eterno retorno, la mágica forma en que el humano vuelve sobre unos pocos símbolos a lo largo de su historia. Hasta el 30 de marzo.

 
   

Toro y Mediterráneo. El Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona reúne en "El toro en sus formas culturales mediterráneas" el perfil cimentado en siglos y hasta milenios de este animal, representante simbólico en el arte de la fuerza, la tenacidad y la energía con la que el ser humano tiene que enfrentarse para resistir el embate de la vida. Presente a lo largo de todo el Mediterráneo, en pinturas, bajorrelieves, esculturas y cerámicas, bajo formas amenazantes, prepotentes, míticas o, simplemente artísticas, esta es la figura animal que más ha sido representada en el arte humano. En esta exposición se recogen algunos de los más bellos recuerdos de su imagen. Hasta principios de marzo.

 
   

Pepe Espaliú. El Museo Reina Sofía exhibe una retrospectiva de la obra de uno de los valores artísticos del término de siglo en España. Desesperanzado y perfeccionista, estuvo hasta el final de su corta vida bebiendo en las fuentes del psicoanálisis y las estéticas más simbólicas logrando en sus esculturas síntesis artísticas que sugirieron nuevos aires expresivos en la España de los 80. Hasta el 31 de marzo.

 
   

Sobre Max Aub. El Museo de Bellas Artes de Valencia muestra "El universo de Max Aub", una singular reflexión sobre este autor levantino del que en estos días se celebra el centenario de su nacimiento. Documentos, audiovisuales, carteles, libros, fotografías, textos...van desgranando el significado de un hombre que fue -además de un gran personaje de la España transterrada- poeta, novelista, ensayista, guionista y autor teatral. Hasta el 21 de marzo.

 
   

Bernat Martorell. El Museu d’Art de Girona muestra en "Bernat Martorell y el otoño del gótico catalán" cómo este pintor del gótico tardío europeo se planteaba la obra artística. La restauración del retablo de Púbol es el hecho que nuclea esta reflexión sobre la forma en que este creador perfilaba la concepción final: sus dibujos previos descubiertos en este proceso restaurador y exhibidos en la muestra dan las claves de ello. La exhibición muestra también otras de sus obras mayores, como el retablo de Martorell y el retablo de Sant Joan de Vinaixa, y una selección de piezas del Escuela de Girona. Hasta el 16 de marzo.

 
   

Historia de una capital. El Centro Cultural de la Villa (Madrid) exhibe la muestra "Tres siglos de una capital: 1702-2002", un recorrido por la historia de una ciudad símbolo de todo lo que ocurría y se gestaba en los otros pueblos españoles. Imágenes, objetos artísticos y documentos repasan trescientos años en la vida de la ciudad de Madrid. Hasta el 15 de marzo.

 
   

El primer Picasso. La Fundación Pedro Barrié de la Maza exhibe en A Coruña una completa panorámica sobre las primeras obras realizadas por un Picasso que despertaba a la pintura. Obras espléndidas de aprendizaje y experimentación que se mueven entre los bodegones más o menos académicos y los retratos familiares y de personajes de su entorno que le llamaban la atención. Hasta el 17 de marzo.

 
   

Obras maestras españolas. La Fundación BBVA expone en Madrid una selección de una de las mejores colecciones de arte español fuera de nuestras fronteras: el Museo Goya, de la ciudad francesa de Castres. Alrededor de cincuenta obras que narran en su conjunto la historia de la pintura española, desde el siglo XV y principios del XVI, con creadores de Valencia, Sevilla y Cataluña hasta el siglo XX, con Picasso, Rusiñol o Maruja Mallo, entre muchos otros. Especial importancia tiene la pintura barroca y la presencia de dos de los tres Goya que posee el Museo. Hasta el 23 de febrero.

 
     
arriba