|
|
|
Nueva
web para impulsar la implantación de la Sociedad de la Información
entre los ciudadanos
Madrid.
La "Comisión Especial de Estudio para el Desarrollo
de la Sociedad de la Información en España" (CDSI)
ha puesto en marcha su página web, a propuesta del Ministerio
de Ciencia y Tecnología y con el visto bueno del Consejo
de Ministros. Su principal finalidad es "analizar e impulsar
la implantación de dicha Sociedad de la Información,
tarea en la que el Gobierno considera imprescindible la participación
ciudadana". Por ello nace con la pretensión de canalizar
el diálogo entre la Comisión y los usuarios, que podrán
realizar sus aportaciones, sugerencias y opiniones en la dirección
www.cdsi.es
La
web funcionará en paralelo con los trabajos de la Comisión
y permite el acceso a una sección de documentos de interés
y a otra con enlaces, que servirán como introducción
al fenómeno de la implantación de la Sociedad de la
Información. El Ministerio también ha constituido
una Comisión de Expertos en el ámbito profesional,
tecnológico, empresarial y académico, que elaborarán
un informe sobre la realidad española en esta materia en
comparación con los países de la Unión Europea;
la "identificación de cuáles son las principales
barreras que existen para la implantación del este cambio
en nuestra sociedad"; la problemática y necesidades
específicas de las Pymes; y las infraestructuras de comunicación
necesarias y nuevas demandas. Sus conclusiones y recomendaciones
se presentarán al Consejo de Ministros.
|
 |
Manual
para padres y educadores sobre trastornos psiquiátricos de
los niños
Madrid.
La doctora María Jesús Mardomingo, jefe de la Unidad
de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Gregorio Marañón
de Madrid, ha publicado el manual "Psiquiatría para
Padres y Educadores", primero de este género que se
edita en España, para "dar respuesta al creciente número
de casos de trastornos de esta naturaleza a edades cada vez más
tempranas". En su opinión, el 22% de los niños
y adolescentes españoles padece alguna enfermedad psiquiátrica
en esta etapa de su vida, "un porcentaje que ha aumentado a
lo largo del siglo XX". Mientras tanto, cree que "existe
un gran desconocimiento" sobre psiquiatría infantil
en padres y educadores que, en cierta medida, no creen que dicha
especialidad "forma parte de la medicina y que los problemas
psiquiátricos son semejantes al resto de enfermedades".
La profesora
Mardomingo afirma que en los últimos años se han detectado
numerosos factores ambientales asociados a estos trastornos, especialmente
de tipo familiar y social, como "los estilos educativos, el
nivel cultural y socioeconómico y el estrés, los enfrentamientos
y discordias dentro de la familia". También ha constatado
la importancia del componente genético, ya que los antecedentes
de trastornos mentales en los padres aumentan el riesgo de que los
desarrollen sus hijos.
|
 |
Cada
año mueren en el mundo dos millones
de personas a causa de la tuberculosis
Madrid.
El bacilo de la tuberculosis infecta a un tercio de la población
mundial, aunque la gran mayoría no desarrollan la enfermedad.
Cada año, no obstante, mueren en el mundo unos dos millones
de personas a causa de la tuberculosis. Así lo manifestó
el doctor Vicente Auxina, ganador del VII Premio Fundación
Uriach de Ciencias de la Salud, informa Europa Press. Este premio
es el de mayor dotación económica de España
en temas sanitarios y se ha entregado por la trayectoria de Ausina,
que ha desarrollado investigaciones de forma especial en los campos
de microbacterias y patógenos respiratorios. Ha desarrollado
modelos experimentales de tuberculosis y avances en el diagnóstico
rápido del neumococo y legionella. Dirige en la actualidad
el grupo de Microbiología Clínica y Patología
infecciosa Experimental de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ausina
destacó la preocupación de que lleguen a España
y demás países europeos nuevas enfermedades como consecuencia
de la inmigración y para las que no se está preparado,
hasta el punto de que "pueden alterar la epidemiología
de los países desarrollados". Pueden, asimismo, reverdecer
enfermedades que habían disminuido de forma sustancial, como
la propia tuberculosis. Así, en el año 2001 se declararon
en Cataluña 1.650 casos de tuberculosis. De ellos el 18%
correspondieron a inmigrantes.
|
|
|