La crisis del Estado postcolonial.
Etnias, cultura y poder en África
C.A. Caranci y J. Bolekia Boleká.

Centro de Estudios Africanos, Universidad
de Murcia, 2002, 126 págs.

Se dice que África está en bancarrota. Para los "afropesimistas" la crisis es total: política, estatal, administrativa, sociológica, étnica, económica y ecológica. Desde las independencias africanas, a finales de los cincuenta, ha ido creciendo la discusión en torno al papel político, cultural y social de las etnias, si estas ayudan a la evolución de África o por el contrario la obstaculizan. Los autores de este estudio desdramatizan la situación africana e invitan a reflexionar, no solo en términos científicos (etnohistoria, lingüística, tradiciones orales), sino en términos de actualidad política, y con propuestas concretas sobre lo que podrían hacer los países africanos para superar los conflictos étnico-políticos y cimentar una base para la convivencia.

   
 

La mejora de la escuela.
Un cambio de mirada
F. Javier Murillo y Mercedes Muñoz-Repiso
(Coords.).
MECD, Ediciones Octaedro, Barcelona,
2002, 314 págs.

Los medios de comunicación conceden gran importancia a las malas noticias de la educación: actos de violencia en los centros escolares, profesores deprimidos, alumnos que "fracasan" en los estudios. Estructurado en dos parte, este libro ofrece una visión más optimista de la realidad escolar. Los autores proponen ocho ejemplos de buena práctica en el aula: experiencias concretas y variadas de mejora académica. Muestran que hay en España muchos profesores entusiastas, que consiguen hacer de sus centros lugares humanizadores, donde ellos y sus alumnos trabajan duro pero a gusto, y donde unos y otros crecen como personas.

 
 

Un adolescente en mi vida
Diego Maciá Antón.
Ediciones Pirámide, colección Guías para Padres, Madrid, 2002, 176 págs.
La adolescencia es un período difícil en la vida en el que muchos padres observan un cambio importante en las relaciones con sus hijos y aparecen nuevos problemas que hasta el momento no se habían planteado. Surge, entonces, una sensación, muchas veces real y otras no tanto, de no disponer de recursos para hacer frente a la labor educativa. El objetivo de esta obra es ofrecer a los padres una estrategia general mostrándoles, a través de ejemplos prácticos, una metodología sistemática que les ayude a afrontar diferentes situaciones y a conseguir el éxito en la tarea de educar en esta difícil etapa.
 

   
 

Educar en la escuela multicultural
Pedro Sáez Ortega.
Editorial CCS-ICCE,
colección Cuadernos de Educación para la Acción
Social, Madrid, 2002, 86 págs.

Este trabajo ofrece unas reflexiones sobre la teoría y práctica de la interculturalidad, concebida como un proceso que busca el reconocimiento de las múltiples formas de ver y de actuar en el mundo, y propone cauces para un diálogo crítico y transformador. El reto de elaborar y concretar en el aula una respuesta al problema de la multiculturalidad resulta tan complicado como urgente e imposible de obviar. Este libro se divide en tres partes: la realidad de las sociedades multiculturales, fundamentos para una pedagogía de la interculturalidad, y recursos pedagógicos para el aula.
 

   
 

El placer de jugar. El placer de educar
Revista Tándem, nš 10,
Didáctica de la Educación Física, Ediciones Graó, Barcelona, 2003, 125 págs.
A pesar del reconocimiento incondicional de pedagogos y maestros hacia el valor educativo del juego, tan solo ha sido reconocido y elevado a la categoría de contenido específico y prioritario en el área de Educación Física. Los autores entienden que uno de los aspectos más relevante y menos abordado cuando se habla de juegos como contenido curricular, es el del papel del profesorado cuando el grupo-clase juega. Como se explica en los contenidos de este monográfico, uno de los potenciales educativos de los juegos, estriba en su carácter espontáneo y de autogestión, aspectos que se pierden o diluyen cuando la propuesta de jugar procede del profesor y se da en un entorno institucional.

   
 

Procesos de aprendizaje y
formación docente en condiciones
de extrema diversidad

Liliana Tolchinsky y equipo de maestros de la
Escola Real.
Ediciones Octaedro, colección
Rosa Sensat, Barcelona, 2002, 178 págs.

Los autores de este libro son maestros de la Escola Real, centro de educación especial dedicado al tratamiento psicopedagógico de alumnos con trastornos graves de personalidad y problemas neurológicos. En él explican el resultado de diez años de formación del equipo docente. Fundamentación teórica y aplicación aparecen ligadas de manera natural, reflejo del proceso de construcción del conocimiento hecho por los educadores y del cambio en las condiciones de aprendizaje de los alumnos durante este período. Las propuestas educativas muestran como es posible romper la barrera entre escuela y entorno.

   
 

La revolución educativa en la era Internet
Joan Majó y Pere Marqués.

Editorial CISS-Praxis, colección Compromiso
con la educación, Bilbao, 2002, 376 págs.

El impacto de la "sociedad de la información" ya se está haciendo sentir con fuerza en el mundo educativo y las instituciones docentes tienen ante sí el reto de formar y actualizar los conocimientos y las actitudes de los profesores y de asumir los consiguientes cambios curriculares. El objetivo de esta obra es aportar una visión de los cambios sociales que produce la revolución tecnológica y analizar su impacto en el mundo de la educación. Es a la vez un trabajo de prospectiva con una cierta dimensión sociológica y política y un manual práctico para ayudar a quienes deseen ir introduciéndose en la utilización de las nuevas herramientas tecnológicas en la escuela

   
arriba