|
Madrid.
G. A.
La ministra
Pilar del Castillo ha presentado en el pleno del Congreso de los Diputados
los presupuestos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
para 2003 que, en su opinión, ponen de relieve "la importancia
que el Gobierno concede a las políticas que gestiona el MECD".
Y ha destacado el incremento presupuestario "progresivo y creciente"
de su Departamento, que "se sitúa en los niveles más
elevados de todos ministerios, permaneciendo como una de las máximas
prioridades junto a justicia, seguridad ciudadana e infraestructuras".
La ministra
también ha afirmado que el incremento del presupuesto educativo
aumenta el 9,66% con respecto al pasado ejercicio, pues se ha pasado de
un gasto homogéneo de 1.366,4 a 1498,4 millones de euros. Este
crecimiento se sitúa incluso por encima de la media del propio
Ministerio (4,51% para cultura y 3,31% para deporte), y supera también
el porcentaje de aumento del gasto social, que es del 8,2%. Es superior
igualmente a la subida del PIB nominal y permitirá que mejore la
relación entre el gasto público educativo y el PIB.
Ha resaltado
igualmente el "incremento superior al 20% en los programas de gasto
destinados a la educación Secundaria y a las enseñanzas
universitarias". Dichos programas están destinados a la implantación
de la normativa básica de enseñanzas mínimas, a la
implantación de la LOU, a la aplicación de las nuevas tecnologías
en el ámbito educativo, a las actividades de formación del
profesorado, y a las labores de investigación educativa. Y resaltan
asimismo "el nuevo impulso que recibe la partida de becas y ayudas
al estudio, que se incrementa en un 7,9%, ya que el crédito para
estas acciones alcanzará una cuantía de 748,3 millones de
euros".
Polémica
por las becas
Precisamente
ha sido la actual política de becas el capítulo que ha acaparado
gran parte del debate parlamentario. Pilar del Castillo ha afirmado que
durante el mandato socialista entre los años 1992 y 1996 las ayudas
al estudio crecieron un 10,8%, mientras que con el PP aumentaron un 26,4%
entre 1999 y 2003, y ha dicho que "todo aquel que solicita una beca
la recibe si cumple los requisitos académicos y económicos".
El diputado popular Juan Carlos Guerra Zunzunegui ha anunciado que el
Gobierno continuará con un aumento sostenidos de las becas aunque
"en España las tasas universitarias son de las más
bajas de Europa". Y ha añadido que uno de cada cuatro universitarios
disfruta de una beca, "si bien en las comunidades gobernadas por
el PSOE el número de beneficiarios de ayuda es proporcionalmente
menor".
La portavoz
socialista en Educación, Amparo Valcarce, ha rebatido todos estos
datos señalando que "las cuentas para 2003 son marginales,
regresivas e injustas". En su opinión, los presupuestos no
permiten avanzar en la igualdad de oportunidades, puesto que "la
cuantía media de las becas se ha reducido y ha pasado de 1.770,89
euros en 2002 a 1.650 el próximo año". Ha indicado
que el gasto educativo se ha reducido realmente un 10,41% (de 1.672 a
1.498 millones), se ha recortado la duración media y el coste promedio
de las ayudas Séneca, y se ha congelado el gasto en las becas Erasmus.
Además, ha denunciado que "los umbrales para poder recibir
becas son muy bajos, y hoy hay que ser pobre y de solemnidad para poder
solicitarlas". Y la responsable de Educación del PSOE, Carme
Chacón, ha añadido que el MECD ha tenido la "desfachatez"
de acometer un "deleznable" recorte de las becas, "porque
piensa que los jóvenes tienen tanto dinero que no les hacen falta
esas ayudas".
Universidad
Por
otra parte, Pilar del Castillo también ha destacado "el incremento
en el programa de educación compensatoria, que crece un 20,25%
con respecto al año anterior". En el capítulo universitario
se ha destinado un crédito de 11.034.340 euros para la creación
de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
(ANECA), contemplada en la LOU para "la evaluación del sistema
universitario español conforme a procedimientos objetivos y procesos
transparentes".
Esta Ley establece
asimismo la creación del Consejo de Coordinación Universitaria,
que asume las funciones del Consejo de Universidades y se encargará
de poner en marcha un nuevo sistema de habilitación del profesorado
que garantice "la igualdad de oportunidades de los candidatos, el
respeto a los principios de publicidad, mérito y capacidad, y la
autonomía en la selección de los funcionarios docentes universitarios.
Para todo ello se han destinado 7.079.650 euros el próximo año.
Por último, la partida de becas y ayudas para fomentar la movilidad
de profesores e investigadores universitarios se incrementa en un 7,16%
con respecto a 2002, pasando de 61.736.030 a 66.161.380 euros.
Oposición
Por
el contrario, los representantes de la oposición hacen una lectura
muy distinta de estos presupuestos. La socialista Amparo Valcarce ha indicado
que "frente al clamor que existe entre la comunidad educativa para
que aumenten estas partidas, el presupuesto educativo continúa
disminuyendo, es marginal, regresivo y no prioritario en los objetivos
del Gobierno, para quien el déficit cero se ha convertido no en
un objetivo, sino en una obsesión". Y lo ha calificado de
"insolidario" por olvidar a los más de 100.000 alumnos
inmigrantes con necesidades de integración.
Además,
ha afirmado que las previsiones económicas del MECD no tienen en
cuenta la financiación de sus leyes educativas, como la Ley de
FP y la LOU, ya aprobadas, y la Ley de Calidad, en trámite parlamentario.
También la portavoz de Educación de IU, Marisa Castro, ha
acusado al Gobierno de no haber programado partidas "ni siquiera
para aplicar las propias reformas que ha promovido", y de reducir
la cuantía de las becas negando derechos a los ciudadanos.
|
|