|
Madrid.
Miles de
personas se han manifestado en diversas ciudades en contra de la Ley de
Calidad de la Educación, convocados por federaciones regionales
de sindicatos de profesores y organizaciones educativas, para pedir la
retirada de la norma legislativa, que se encuentra en trámite parlamentario.
Esta jornada de protesta se enmarca en el calendario de movilizaciones
del primer trimestre del curso, que comenzó con la huelga de la
enseñanza el pasado 29 de octubre.
La manifestación
más numerosa se desarrolló en Madrid el 14 de noviembre,
donde 40.000 personas, según las organizaciones convocantes, y
5.000, según fuentes policiales, expresaron su rechazo a la reforma
educativa. A esta convocatoria acudieron la responsable socialista de
educación, Carme Chacón, los candidatos del PSOE a la Alcaldía
y a la Presidencia de la Comunidad, Trinidad Jiménez y Rafael Simancas,
respectivamente, y el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares. También
estuvieron presentes el secretario general de UGT, Cándido Méndez,
y el de la federación de enseñanza de este sindicato, Jesús
Ramón Copa, así como el responsable de enseñanza
de CCOO, Fernando Lezcano.
El 17 de noviembre
en Barcelona, más de 6.000 personas, según la Guardia Urbana,
y unas 60.000, según los organizadores, se manifestaron en contra
del texto legislativo. El Marco Unitario de la Calidad Educativa, que
había convocado la protesta, es un colectivo integrado por sindicatos,
asociaciones de padres y grupos estudiantiles. Estas protestas forman
parten de un conjunto de movilizaciones que tendrán continuación
los días 21 y 28 de noviembre en el País Vasco y Galicia,
respectivamente.
Profesores
esperanzados
En
opinión de la ministra de Educación, Cultura y Deporte estas
manifestaciones reinciden en lo que se demostró con la huelga del
pasado 29 de octubre, que "la inmensa mayoría de la comunidad educativa
y la gran mayoría del profesorado están en lo sustantivo
a favor de la reforma". Pilar del Castillo realizó estas declaraciones
durante su intervención en el 25 aniversario de la Confederación
Española de Centros de Enseñanza (CECE), donde afirmó
que los profesores están "esperanzados y expectantes" con que "de
manera responsable" se empiecen a solucionar los problemas y carencias
del sistema. Para la titular del MECD, es "extraordinariamente importante"
que uno de cada cuatro alumnos a partir de 16 años abandone el
sistema "sin llevar nada debajo del brazo" que acredite sus estudios y
les deje en condiciones de "grandes dificultades" a la hora de buscar
un trabajo. Con la "ya inmimente ley" esta situación se paliará,
recalcó la ministra, quien espera que la tramitación de
la nueva norma en el Senado siga un proceso similar al de la Ley Orgánica
de Universidades.
|
|