|
Madrid.
La ministra
de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, asistió
el pasado día 12, en Bruselas, a la reunión del Consejo
de Ministros de Educación de la Unión Europea, en cuyo transcurso
se han abordado, entre otras cuestiones, las referidas al fomento de la
cooperación europea en materia de Formación Profesional;
el seguimiento de los trabajos sobre el informe relativo a los objetivos
de los sistemas de educación y formación en Europa; los
programas de mejora de la calidad de la Enseñanza Superior y programas
Erasmus World, y el balance de las actuaciones desarrolladas durante la
celebración del Año Europeo de la Lenguas en 2001.
En la reunión
del Consejo de Ministros se ha adoptado una resolución sobre la
cooperación ampliada en el campo de la Formación Profesional,
en consonancia con las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona,
en el que se pidió a los países miembros un refuerzo de
la cooperación en el ámbito de la Formación Profesional
para llegar al reconocimiento de estudios y calificaciones, incluso mediante
el fomento de medidas similares a la empleadas en el proceso de Bolonia
para la Enseñanza Superior.
En la resolución
adoptada por el Consejo de Ministros de Educación de la UE se pretende
dar cumplimiento al citado mandato, y en ella se acuerdan y establecen
las prioridades que debe seguir este proceso: mejorar la imagen de la
FP en Europa; mejorar la transparencia de los sistemas de FP europeos,
así como la información y la orientación profesional;
mejorar el reconocimiento de las competencias y las cualificaciones, para
garantizar con ello la movilidad de los ciudadanos de Europa; desarrollar
acciones comunes de cooperación entre los Estados miembros, y garantizar
la calidad de la FP en los sistemas educativos europeos.
Asimismo, en
la reunión se acordó que en el Consejo Europeo de primavera
de 2004 se presente un informe de la situación y de los avances
efectuados en el ámbito de estas prioridades.
Por otra parte,
los próximos días 29 y 30 de noviembre se celebrará,
en Copenhague, una Conferencia Ministerial sobre Formación Profesional,
en la que se adoptará una declaración conjunta sobre Formación
Profesional.
Consonancia
de prioridades
Con
respecto a las prioridades fijadas en la reunión del Consejo de
Ministros de Educación de la UE en el ámbito de la FP, la
ministra española, Pilar del Castillo, hizo referencia en sus intervenciones
a la aprobación por parte del Gobierno español de la Ley
Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional,
cuyos objetivos y propuestas coinciden con las prioridades establecidas
en la resolución aprobada por el Consejo de Ministros de Educación
de la UE.
La nueva ley
de FP permitirá que estos estudios se adapten a las cambiantes
demandas del mercado laboral, facilitando una formación dirigida
al empleo y posibilitando la formación a lo largo de toda la vida.
Entre las medidas incluidas en la citada ley se incluye la creación
de un Sistema Nacional de Cualificaciones y FP, y, además, se integran
las tres modalidades de FP: formación reglada, continua y ocupacional.
Con esta nueva
norma, las titulaciones españolas se homologarán a las hoy
existentes en la UE, facilitando con ello la movilidad, uno de los objetivos
considerados básicos por la UE.
Asimismo, la
nueva ley permite reconocer las competencias profesionales adquiridas
a lo largo de la experiencia laboral de las personas, e igualmente, y
en consonancia con la resolución aprobada por los ministros de
Educación de la UE, la nueva ley española crea un Sistema
de Información y Orientación para que alumnos, familias
y trabajadores conozcan las cualificaciones que se requieren en el mercado
laboral y los centros en los que se puede obtener la formación
correspondiente.
Por último,
la nueva ley española establece un sistema de evaluación
y calidad externa para garantizar la adecuación permanente del
sistema de FP a las necesidades de la sociedad.
Objetivos
futuros
El
14 de febrero de 2002, durante la Presidencia española de la UE,
el Consejo de Educación adoptó el programa detallado del
seguimiento de los objetivos de los sistemas de educación y formación
hasta 2010, estableciendo las metas a alcanzar, el calendario y la metodología
para su puesta en práctica, todo ello con el objetivo de convertir
a los sistema educativos europeos en una referencia de calidad mundial.
El citado programa fue ratificado en el Consejo Europeo de Barcelona en
mayo de 2002, y el Consejo de Ministros de Educación de la UE de
la pasada semana ha evaluado el seguimiento de este proyecto y fijado
el plazo de la primavera de 2004 para conocer los primeros resultados
del mismo.
Hasta el momento,
España ha participado en los siguientes grupos de trabajo: tecnologías
de la información y la comunicación; matemáticas
y ciencias; competencias básicas; aprendizaje de idiomas, y análisis
de indicadores educativos, así como en el grupo de formación
del profesorado.
El programa
de trabajo sobre futuros objetivos de los sistemas educativos europeos
recoge acciones a desarrollar en los diferentes Estados miembros para
mejorar la calidad de los sistemas de educación y formación
en Europa; acciones que también se establecen, asimismo, entre
las medidas del proyecto de Ley Orgánica de Calidad de la Educación
española, actualmente en fase de tramitación parlamentaria.
Año
Europeo de las Lenguas y Erasmus World
En
la reunión del Consejo de Ministros de Educación de la UE
se presentó el balance del "Año Europeo de las Lenguas"
(2001), actuación que contó con un presupuesto global de
casi 11 millones de euros, de los que un 56% fue destinado a la cofinanciación
de proyectos, un 30% a campañas de información y comunicación
y el 14% restante a la organización de eventos específicos
y asistencia técnica.
El español
ha sido, según el citado balance, la segunda lengua en el marco
de la celebración del Año Europeo de las Lenguas, siendo
la más utilizada en proyectos y en actividades en todos los países
participantes por detrás del inglés y por delante de las
lenguas alemana, francesa e italiana.
Asimismo, España
figura en tercer lugar en cuanto a número de proyectos aprobados
por la Comisión Europea, con un total de 19 proyectos.
En cuanto al
desarrollo de actividades, en nuestro país se llevaron a cabo más
de 500 actos, que incluyeron la organización y desarrollo de eventos
a nivel nacional, tales como la Jornada de Lanzamiento del Año
Europeo de las Lenguas (23 de enero) y la celebración del Día
Europeo de las Lenguas (26 de septiembre), así como conferencias
y seminarios nacionales e internacionales.
Por último,
el Consejo de Ministros de Educación de la UE analizó y
debatió en Bruselas acerca de la propuesta de la Comisión
Europea de lanzar un programa de másters, becas y proyectos conjuntos
hacia terceros países, iniciativa que, bajo la denominación
"Erasmus World", constituye un programa de excelencia y calidad
en la enseñanza universitaria que busca atraer alumnos de todo
el mundo hacia Europa.
|
|
La
adopción de una resolución para el impulso de los estudios de Formación
Profesional, la definición de las prioridades en el ámbito de la educación
y la formación, el debate
del proyecto Erasmus World de movilidad y
el balance de la celebración en 2001 del Año Europeo de las Lenguas constituyeron
los ejes de trabajo de
la reunión del Consejo de Ministros de Educación de la UE celebrado en
Bruselas la pasada semana.
|