|
|
cos
medios, aunque implicaba bastante peligro, nos enseñó en
toda su crudeza el corazón de África. La casualidad nos
hizo contactar la tarde previa al eclipse con un grupo de personas sencillas
dispuestas a ayudarnos en lo que necesitáramos, y una mujer en
la orilla de aquella polvorienta carretera, en el transcurso de la conversación,
fácil de entablar por el carácter abierto y sencillo de
aquellas gentes, nos decía ser la maestra de Inglés en la
escuela en aquel poblado de Chisamba. Con el mismo oficio que nosotros
y ante nuestro ofrecimiento de amistad y gratitud su solicitud no se hizo
esperar y nos pidió, según explicó, algo que no tenían
y deseaban: ¡un balón para su escuela de "300" alumnos!.
Aunque no te
preocupe lo más mínimo la enseñanza y por muy duro
que sea el material del que estés hecho, en una situación
así se te remueven las tripas, que notas en la garganta y en los
ojos. Aquello acabó en un intercambio de direcciones, apretones
de manos y en buenos deseos por ambos lados, pero a las tantas de la madrugada,
dando vueltas en un colchón de "borra" como los de antes, todavía
había alguien pensando en el dichoso balón.
Días
más tarde, ya de vuelta, entre peripecia y peripecia en el aeropuerto
de Nairobi, conocimos a una persona excepcional, cooperante española
de una casa de acogida en Rwanda, que, como nosotros, también intentaba
venir para acá, y ella explicó, y nosotros entendimos, que
"en África siempre hay un sitio donde la situación es peor".
Intercambio
cultural
Allí
y entonces empezó a tomar forma la idea de establecer un intercambio
cultural entre nuestro alumnado con el de aquellas escuelas: el Proyecto
"GAS".
En principio
sólo nos movía ese nudo en la garganta y el recuerdo de
aquellas gentes, pero conforme se fue desarrollando la idea nos dimos
cuenta de los beneficios educativos de nuestro proyecto. Además,
en este intercambio, los beneficios que nos llegan estoy seguro que son
muy superiores a los que nosotros les enviamos, beneficios de los que
pienso está bastante necesitado nuestro alumnado y el actual sistema
educativo.
Y así
nuestros alumnos empezaron el pasado curso intercambiando cartas, en francés,
con la escuela St. Joseph, en Kigali (Rwanda), y en inglés con
la escuela básica Stevern Pende, en Chisamba (Zambia). Los dos
Departamentos de Idiomas accedieron a mi petición de ayuda encantados,
pues acababa de ponerles en sus manos una actividad interesante, entendiendo
por interesante "que interesa a los alumnos" (cosa no muy común
hoy en día en la secundaría obligatoria). En el Departamento
de Plástica de nuestra escuela sucedió igual; les propusimos
mandar dibujos de cómo imaginamos nosotros aquello y ellos hacen
otro tanto. Algunos de los trabajos son espectaculares, y se empezó
a pensar en la posibilidad de intercambiar también fotografías.
Desde el principio, pensamos que igualmente podíamos intercambiar
música, ¡otro Departamento que se implicó de lleno!, y a
partir de entonces se analizan y estudian las cintas que nos llegan de
Rwanda y Zambia con su música, y en las clases, el profesorado
de música y nuestro alumnado prepara grabaciones hechas por ellos
mismos para enviarles, con nuestra música, amistad y los mejores
deseos. El Departamento de Actividades Extraescolares desde el comienzo
participó subvencionando las cartas y los cupones de respuesta
de correos para que los envíos a ellos les salgan gratuitos. El
tema se empieza a oír y algunos profesores preguntan como participar;
Geografía e Historia hace atención especial a la hora de
estudiar en clase estos países, y en el Departamento de Lengua
se forma el "Gabinete de Prensa GAS". La profesora encargada y todos los
demás vemos atentos y con emoción cómo el grupo de
alumnos prepara escritos y cartas para dar a conocer por las demás
escuelas de la zona nuestro Proyecto "GAS", invitando a que
nos imiten y den publicidad a todas las actividades que se empiezan a
desarrollar. La Dirección permite a nuestro gabinete de prensa
el uso de los medios de Secretaría, y se envían comunicados
y faxes a los medios de información local, pues otro objetivo principal
de nuestro Proyecto es que se extienda la idea y en cada escuela se forme
un GAS. La prensa local se interesa por la experiencia y nos vemos obligados
a acudir a varias emisoras y cubrir informaciones de varios periódicos.
La experiencia para los chavales y chavalas, según sus palabras,
fue "alucinante". En la megafonía del centro, en atención
a nuestras minorías étnicas, se da publicidad al Proyecto
en inglés, francés,
árabe y castellano con acento sudamericano.
Obtención
de recursos
Aparte
de dar a conocer nuestro Proyecto, nos planteamos obtener recursos para
enviar a estas escuelas material didáctico, y así, con unos
pocos alumnos y alumnas, preparamos, participamos y ganamos un premio
en un concurso de actividades e ideas que patrocinaba el Ayuntamiento
de Cartagena, a la vez que en Tecnología y en los recreos, con
el bocadillo en la mano izquierda, se preparan paneles informativos con
la derecha, y surge la idea de hacer objetos en madera y adornos para
que, con su venta, podamos obtener dinero para enviar material didáctico
a estas escuelas. No queremos dinero fácil, queremos complicidad,
trabajo y colaboración, y en todo caso el dinero queremos que surja
no de la comodidad sino de nuestro esfuerzo y de actividades "formativas".
Entre otras historias, por ejemplo, "vendimos estrellas", bonitas fotografías
de la constelación de la Osa Mayor que, además, al comprador
le daba el derecho de participar en un curioso y original concurso: tu,
comprador, elegías una estrella de las cerca de mil que aparecen
en la foto, con una fotocopia nos indicabas cual era y nosotros, "los
del GAS", te pasábamos una información con todos los datos
astronómicos que se conocen de tu estrella; y te podía tocar
la pedrea, pues muchas estrellas son dobles, aunque se vea una sola, o
te podía tocar el gordo si atinabas a elegir un puntito de luz
que venía de una de las cinco galaxias que se veían en la
foto... ¡cien mil millones de estrellas te han tocado!... Bueno, si no
le interesaba la astronomía, le indicábamos a los compradores
que esos datos pueden servir para quedar bien con esa persona "tan especial",
y cuando no estás con ella los dos podéis mirar la estrella...
Y toda esta ciencia y ternura por sólo dos euros.
Dimos a conocer
el Proyecto "GAS" en Cartagena, en el Aula de Cultura de la
Caja de Ahorros del Mediterráneo, con una conferencia a la que
invitamos a nuestro contacto en Rwanda, aprovechando su breve estancia
en España. La CAM patrocinó el viaje y la estancia, haciéndose
eco de la actividad todos los medios de comunicación local, y TeleCartagena
emitió posteriormente toda la conferencia, en una buena franja
horaria de audiencia. Durante toda la mañana siguiente a la conferencia
se realizaron actividades similares con varios grupos de alumnado en el
centro.
Campaña
"Bolígrafos chuleta"
Desde
Rwanda nos pidieron bolígrafos, y montamos la campaña "bolígrafos
chuleta" para recoger bolígrafos, pero no queríamos que
nuestros alumnos le pidiesen dinero a los padres, comprasen los "bolis"
y ya está... No, así no... Les planteamos que fueran nuestros
cómplices y que lo compraran con su dinero, "el de los domingos",
notando el esfuerzo, y que en el interior del "boli" metiesen
una chuleta en inglés con un mensaje de afecto El CPR (Centro de
Profesores) "Cartagena La Unión" acogió la idea y nos ayudó
a extender la petición por todos los centros de su ámbito.
En la comarca de Cartagena recogimos varios miles de bolígrafos,
y aunque no los hemos podido mandar todos ya hay cinco kilos de bolígrafos
en la Stevern Pende Basic School de Chisamba (Zambia) y siete kilos ya
están en la Urugu Snt. Joseph, en Kigali (Rwanda). El resto de
peso hasta los veinte kilos de cada paquete que enviamos se completaba
con material deportivo, entre el que, cómo no, recordando siempre
la petición del dichoso balón para los 300 alumnos de Chisamba,
incluimos varios balones. La empresa Collado Sport, que nos suministró
el material deportivo, nos regaló cantidad de material, y la de
fotografía Eurolab, a la que se le pidió una cámara
para que nos envíen desde Zambia imágenes de su escuela,
nos acabó regalando la cámara.
Un grupo de
alumnos y profesores son premiados en una carrera municipal y nos entregan
al grupo GAS el premio; otro grupo de alumnos organiza una fiesta para
recaudar fondos para otro proyecto de la escuela dedicado a la conservación
de especies protegidas y protección de la naturaleza (Testudo),
y nos donan parte de sus beneficios... Y a partir de entonces, en muchas
ocasiones trabajamos juntos los dos Proyectos GAS-Testudo.
Nunca he visto
en ninguna escuela apoyar una actividad como ésta, tantos departamentos
y tantas personas, cada uno haciendo muy poco, casi nada, pero entre todos
creo que la labor es interesante, y se han aportado tantas ideas que ya
colman nuestras expectativas de trabajo para este año, y que requerirían
otro par de folios para hablar de ellas. El APA está dispuesto
a ayudar en lo que sea, y le hemos planteado que las actividades que preparamos
para que hagan sus hijos ¿por qué no van a participar ellos también?
¡que mejor ejemplo!.
Unidad
planetaria
Esto
se llama solidaridad .Y todo este lío es un GAS, siglas que corresponden
a "Grupo de Acción Solidaria". Aparte de practicar con los idiomas
y demás, nuestro alumnado aprende lo que significa para nosotros
esa palabra Solidaridad, completamente alejada de mandatos éticos,
políticos o religiosos, y más próxima a la amistad
y al concepto de especie y unidad planetaria. Así aprendemos que
en este planeta todavía tenemos medios para vivir todos dignamente;
aprendemos que nuestro esfuerzo vale para algo; aprendemos, o mejor dicho,
"nos enseñan", a valorar los medios y las comodidades de que disponemos
y de los que ya casi ni nos damos cuenta de su valor, pero impensables
para otros; aprendemos también que un exceso de esas comodidades
nos puede perjudicar y ayudarnos a olvidar cosas más importantes,
y aprendemos a valorar muchas cosas sencillas tan fáciles de olvidar.
Confiamos que
si este "tema" o esta "clase" de solidaridad se asimila, nuestro alumnado
sepa mirar también los problemas más cercanos, algunos sentados
a su lado en el mismo pupitre, con otro color de piel y otro acento. Nuestro
alumnado será la clase política y los cargos de responsabilidad
de la sociedad en el futuro, creo que no sería malo que recordasen
la lección que nosotros parece que o hemos olvidado o no llegamos
a asimilar.
No hemos inventado
nada; esto no es una ONG y no queremos estructuras complejas; esto es
sencillamente una humilde actividad escolar que pretende inculcar el concepto
lógico de solidaridad. Quisiéramos ser muchos grupos pero
completamente independientes. Cada escuela puede montar un GAS a su medida,
con su ideología y sus principios, desde Primaria hasta Universidad,
trabajando cada una a su aire esta idea básica, que es bien sencilla:
intercambio de ideas y experiencias con África, América,
Oceanía o el barrio marginal de al lado, junto con la generación
de recursos para enviar paquetes de ayuda, preferentemente material didáctico,
y sobre todo extender la idea.
El respeto
debe mover todas nuestras acciones, en la seguridad de que en estos intercambios
son ellos los que nos aportan mucho más que nosotros a ellos. Nada
de limosnas, nada de compasión, y sí amistad, respeto y
ayuda.
Este año
hemos empezado con buen pie. En los primeros días de clase una
llamada de Mónica (nuestro contacto en Rwanda) desde Salamanca,
adelantándose al correo, nos decía que en Kigali ya estaban
los balones y los bolígrafos, y que el paquete había llegado
en perfectas condiciones. Más emocionante aún fue el momento
en el que, en medio de una clase, alguien de Secretaría, con una
sonrisa, abre la puerta y me entrega un paquete pequeño lleno de
sellos sucios y casi roto junto, con unas cartas con remite de Zambia:
era uno de los carretes fotográficos que les enviamos en nuestro
paquete de ayuda, pidiendo a gritos ser revelado. Por la tarde, de aquel
carrete salían las imágenes de los trescientos alumnos,
sujetando alegres con sus manos lo que un mes antes nosotros empaquetábamos
con esmero, y la escuela, y los profesores, y escenas de un baile de agradecimiento,
y sobre todo la evidencia de que no estamos equivocados: las voces que
sin haber hecho nunca nada parecido, predecían que los paquetes
nunca llegan a esos sitios, antes preocupantes, ahora nos suenan a chiste
de mal gusto y claro justificante gratuito de la inmovilidad que muchas
personas tienen o tenemos ante estos temas.
Hemos empezado
el curso haciendo unas "agendas gaseosas". Se trata simplemente de unas
pequeñas agendas que creemos muy necesarias para que el alumnado
apunte "sus deberes". Es un trabajo manual, con el que hemos enseñado
a algunos alumnos a "encuadernar". Actividades extraescolares nos ha pagado
el papel; Dirección, las fotocopias, y Tecnología todo lo
demás. Y se están vendiendo muy bien. También hemos
empezado a organizar las contestaciones a las últimas cartas que
nos han llegado de Zambia y Rwanda. Por cierto, que desde Zambia también
nos llegó una carta de Ali Zulu, profesor en prácticas en
la escuela de Chisamba cuando empezamos los primeros contactos, pidiendo
que establezcamos intercambio con otra escuela en una zona mas rural y
bastante más deprimida, en la que nos dice estar ahora destinado.
¿Les vamos a decir que no?.
Una
idea con vocación de semilla
Desde
Kigali, aunque no tenían bolígrafos, el pasado año,
y como agradecimiento, nos llegó una lámina hecha con hojas
de platanera seca; pensamos que se podían vender fácilmente
aquí a un precio justo con el que sacar buenos beneficios, y les
pedimos que nos enviasen todas las que pudiesen. Nos han enviado una veintena,
y antes de desembalarlas ya estaban casi todas compradas por el profesorado,
pero antes de pagar les hemos pedido que nos dejen hacer una exposición.
Confiamos que alguna entidad pueda interesarse y comprarles grandes cantidades.
El gabinete
de prensa ya ha empezado a redactar cartas solicitando a personajes importantes
su adhesión con nuestra idea, rogándoles unas letras con
las que expresen su solidaridad y nos permitan usarlas como estandarte
propagandístico.
Otra idea que
confiamos pueda dar resultados es la de establecer, mediante Internet
y en distintos campos, "líneas calientes" de asesoría entre
entidades o expertos de aquí que puedan echar una mano a las necesidades
de allí. Nosotros sólo nos limitamos a dar la idea y poner
en contacto a las dos partes.
Por ejemplo,
desde la misión de Kigali nos llegaba la necesidad de que un experto
en agricultura pudiera orientar en el terreno los cultivos mas rentables,
pues la tremenda inflación les obliga a generar sus propios alimentos.
El desplazamiento a esta zona de un experto es muy difícil, pues
al cambiar las condiciones de cultivo se requiere que éste permanezca
varios meses en la zona. Nosotros estamos poniendo en contacto a la misión
de Kigali con algunos Departamentos de la Escuela Universitaria de Ingeniería
Agrícola de Cartagena; de hecho ya hemos dado algún paso,
y la actitud que nos hemos encontrado por parte de la Secretaría
del Centro es muy positiva.
Confiamos que
si todas estas cosas "cuajan" a lo mejor puedan servir de referencia y
guía a otros. No vamos a cambiar el mundo, pero por lo menos vamos
a intentarlo.
Y son muchas
más las ideas en las que vamos a empezar a trabajar este año,
pero bueno, queda tiempo, y aunque en las escuelas públicas actuales
no es fácil confiamos seguir adelante con la misma ilusión.
Proyecto
GAS en el IES "El Bohío"
Bda. S. Cristóbal s/n Los Dolores (Cartagena).
Teléfono: 968519753 Fax 968314770 E-mail:
iesbohio@teleline.es Web: www.terra.es/personal2/iesbohio/
Revista digital: www.iesbohio.com/bohiodigital
Juan Ortega Navas, coordinador del proyecto juanorna@servicam.com
|
|