|
emplean
"métodos groseros y sutiles" para seleccionar a sus
alumnos y rechazar a los extranjeros, según un informe difundido por CC.OO.
Por el contrario, Educación y
Gestión dice que sus colegios se esfuerzan por integrar al mayor número de
estos escolares, y pide la extensión
de los conciertos a la Educación Infantil y el Bachillerato.
|
El
informe de CC.OO revela que en España hay 20.000 alumnos inmigrantes procedentes
de familias que no tienen regularizada su situación, y que no podrán acceder
a enseñanzas no obligatorias. (Foto: Rafael Martínez)
|
|
Madrid.
G. A.
La Federación
de Enseñanza de CC.OO ha realizado un informe sobre la escolarización
de Los hijos de inmigrantes en España, en el que se afirma
que el número de alumnos extranjeros se ha multiplicado prácticamente
por cinco durante los últimos diez años, pues ha pasado
de 43.845 en el curso 1992-93 a 201.518 en el pasado ejercicio. El secretario
general de dicha organización, Fernando Lezcano, ha presentado
este estudio, realizado con datos de los Ministerios de Educación
y de Interior, especialmente del Anuario Estadístico de Extranjería,
que revelan que dicho incremento ha sido especialmente acusado en los
tres últimos cursos (25%, 24% y 30% respectivamente), "y se
ha producido sin la correspondiente adecuación de sistema y recursos".
El informe
de CC.OO destaca que el sector privado de la enseñanza sólo
escolariza al 19% de los alumnos inmigrantes (el 16% en centros concertados
y el 3% en los no concertados), proporción que "está
por debajo de la población global que acoge en sus aulas, que ronda
el 32%. Según Fernando Lezcano, "la escasa implicación
de la escuela privada en la escolarización de inmigrantes se demuestra
en el hecho de que apenas admite en sus clases al 10,1% de los alumnos
africanos. Los centros privados -ha añadido- reciben en sus aulas
a escolares europeos y estadounidenses, así como a hijos de diplomáticos,
funcionarios y ejecutivos, mientras que los públicos atienden de
manera preferente a estudiantes africanos e iberoamericanos".
Selección
También
cree que estos colegios emplean "métodos groseros y sutiles"
para seleccionar a sus alumnos y rechazar a los inmigrantes, justificándose
en la ausencia de plazas, "aunque el credo, la obligatoriedad de
llevar uniforme y diversos gastos de comedor y transporte funcionan como
elementos disuasorios". Además, el informe resalta las diferencias
entre las cifras aportadas por los ministerios de Educación y de
Interior, de las que se desprende que en España hay 20.000 escolares
que pertenecen a familias que no tienen regularizada su situación
y que, por tanto, no podrán acceder a enseñanzas no obligatorias.
Por ello, CC.OO pide que se reforme la Ley de Extranjería para
permitir que puedan continuar normalmente sus estudios a partir de los
16 años.
La distribución
geográfica de estos estudiantes también es muy desigual.
La inmensa mayoría (84%) se concentran en Madrid, Cataluña,
Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias, aunque entre las dos
primeras comunidades agrupan a casi el 50%. Existen más de 150
nacionalidades en el sistema educativo español, pero gran parte
de los inmigrantes escolarizados proceden de Marruecos (50%), Alemania
(24%), Reino Unido (6%), Francia (4%), Portugal (4%) y Argentina (3,8%).
Por continentes, el 37,6% son latinoamericanos, el 25,5% europeos (15,8%
de la UE), y el 24,2% africanos.
Esfuerzo
Por
su parte, la Confederación de Centros Educación y Gestión
(EyG), ha vuelto a negar que en sus centros se evite la escolarización
de inmigrantes, y ha afirmado en un comunicado que, "muy al contrario,
se está haciendo un esfuerzo por integrar al mayor número
de estos alumnos y en las mejores condiciones de calidad". Según
la patronal católica, "el hecho de que la Educación
Infantil no esté concertada en todas las comunidades autónomas
dificulta la entrada de estudiantes extranjeros, puesto que en la mayoría
de los casos proceden de familias que cuentan con bajos niveles económicos.
Y lo mismo ocurre cuando llegan al Bachillerato".
EyG afirma
que las aulas en la enseñanza concertadas "están totalmente
llenas, dada la elevada demanda actual de las familias, por lo que resulta
difícil escolarizar a mitad de curso a alumnos inmigrantes".
Y añade que "en los centros concertados, a diferencia de los
públicos, hay actividades que la administración no asume
y que hay que pagar, mientras que los centros públicos cuentan
con una dotación de profesores para atender específicamente
a estos estudiantes, que a los concertados no se les concede aunque la
soliciten". Por todo ello, pide que las administraciones asuman en
"el coste real del puesto escolar, con objeto de garantizar plazas
gratuitas para todos los alumnos".
|
|