|
Madrid.
La Fundación
de Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES) dependiente del sindicato
Comisiones Obreras, ha editado el documento La institución escolar.
Una creación del Estado moderno, tercer título de su
colección La escuela del nuevo siglo, una serie que tiene
como objetivo analizar la situación actual de la escuela y su proyección
en los próximos años.
En el presente
documento se estudia la institución escolar y la experiencia
histórica de
|
|
|
|
|
distintos
países europeos, y como ésta ha influido en el caso español.
El coordinador del trabajo, Herminio Barreiro, señala en la introducción
que la correlación sistema político/sistema educativo ha
sido estudiada con detalle, pensado sobre todo en los principales países
europeos -Alemania, Inglaterra, Francia- y haciendo hincapié en
el sistema español. "El punto de arranque fue la Ilustración
o, más exactamente, el nacimiento de la modernidad. La educación
en su vertiente más pragmática y típicamente británica,
tal y como recoge el concepto inglés de la Education; el alemán
Bildung en su acepción "formación" -saber teórico-
o el concepto el concepto francés más abiertamente cultural
de Instrucción son, en síntesis, los elementos en torno
a los que siempre se movió, con desigual fortuna, el sistema educativo
español".
Después
de analizar los sistemas de los países mencionados, el documento
se detiene en el modelo español y su construcción, a partir
de la etapa del liberalismo -a principios del siglo XIX- y su posterior
evolución hasta llegar a nuestros días. En su último
apartado, el documento se detiene en una serie de reflexiones para el
debate; por ejemplo, se indica que "es necesario tener en cuenta que la
escuela es una institución compleja donde confluyen intereses,
objetivos y funciones claramente enfrentadas, que responden a perspectivas
y a estrategias contrapuestas", por lo que se aboga por "propuestas que
favorezcan la igualdad y no la reproducción y legitimidad de las
desigualdades de partida.
Factores
sociales
También
se cita al sociólogo francés Pierre Bourdieu en su análisis
de institución escolar, quien destaca que los factores sociales
ponen de manifiesto cómo la escuela contribuye a reproducir la
distribución cultural y, por lo tanto, la estructura del espacio
social. "Esto explica la gran preocupación de los sectores privilegiados
por la educación y, sobre todo, por las instituciones escolares
que conducen a posiciones sociales más avanzadas".
El documento
plantea un enfoque de intervención "donde las reformas en el sistema
educativo se apoyen en cambios en la esfera laboral y en la esfera política,
puesto que solo una profundización en la participación democrática
puede favorecer a una educación formativa. Las reformas educativas,
pues, no pueden caminar al margen de las circunstancias políticas
y sociales generales, sino que han de ser formuladas en un contexto político
con unas metas sociales acordes con las finalidades del sistema educativo".
|
|