|
Madrid.
R.C
El secretario
de Estado de Educación y Universidades, Julio Iglesias de Ussel,
y la secretaria general de Educación y Formación Profesional,
Isabel Couso, comparecieron ante la Comisión de Educación
del Congreso de los Diputados, para informar sobre el gasto público
destinado a educación el próximo año 2003.
El presupuesto
educativo experimenta un crecimiento de un 9,7%, con respecto a 2002,
pasando de 1.366,02 millones a 1.498,26, especificó Julio Iglesias,
por lo que se sitúa "por encima de la media del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, superando incluso el tanto por ciento de incremento
del gasto social (8,2%), en el conjunto del Presupuesto del Estado", precisó.
Esta subida, superior igualmente al aumento del PIB nominal, permitirá
que mejore la relación entre el gasto público educativo
y el PIB.
En consecuencia,
España se coloca por delante de países como Gran Bretaña,
Italia, Holanda y Bélgica y casi a la par que Alemania.
Secundaria
y universidad
Para
el próximo año 2003, el crecimiento económico más
significativo se concreta en los programas de gasto destinados a la educación
secundaria y universitaria, que es superior al 20%. El apoyo a la implantación
de la normativa básica de enseñanzas mínimas es uno
de los objetivos de estos programas, además de la puesta en marcha
del marco jurídico e institucional previsto en la Ley Orgánica
de Universidades, del que destaca la dotación para la Agencia Nacional
de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
También
se incluyen en este incremento las partidas destinadas a la aplicación
de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, a las
actividades de formación del profesorado y a las labores de investigación
didáctica; así como, los gastos derivados de la aplicación
y desarrollo de la Ley de las Cualificaciones y de la Formación
Profesional.
Becas
y ayudas
En
su intervención, el secretario de Estado afirmó que la partida
de becas y ayudas al estudio ha crecido en todos los aspectos y subrayó
que uno de cada cuatro alumnos universitarios percibe ayudas del MECD,
a pesar del descenso del número de estudiantes. Esta partida se
incrementa en 55 millones de euros, en términos absolutos, lo que
supone un aumento del 7,9%. El crédito para estas acciones alcanzará
en 2003 una cuantía de 748,4 millones de euros, mientras que en
2002 se situaba en 689 millones de euros. Además, el programa de
educación compensatoria crece un 20,25 con respecto al año
anterior.
Del mismo modo,
los presupuestos de la Secretaría de Estado de Educación
y Universidades ascienden un 23,5%, pasando de 163.834.210 euros en el
año 2002 a 202.471.640 euros para el próximo.
La mejora de
la calidad docente e investigadora, el impulso de la movilidad de estudiantes
y profesores y la integración del sistema universitario español
en el espacio europeo constituyen los retos de la universidad española,
que contempla la Ley Orgánica de Universidades.
ANECA
A
efectos presupuestarios, los dos aspectos principales de esta Ley se concretan
en la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación (ANECA) y la puesta en marcha del sistema
de habilitación del profesorado. Por una parte, la finalidad de
ANECA es contribuir a la medición del servicio público de
la enseñanza superior, conforme a procedimientos objetivos y procesos
transparentes, y reforzar la transparencia y competitividad de nuestro
sistema universitario, como medio para la promoción y garantía
de calidad de las universidades.
Esta Fundación
desarrollará su actividad en red con otras agencias europeas, contribuyendo
así a desarrollar el espacio universitario europeo y al fortalecimiento
de las universidades españolas y colaborará, además,
con las instituciones análogas de América Latina. El crédito
previsto para la Fundación ANECA es de 11.034.440 euros.
Por otra, la
LOU prevé la creación del Consejo de Coordinación
Universitaria, que asume las funciones del Consejo de Universidades. Este
organismo desarrollará otro de los aspectos fundamentales de la
nueva norma, el sistema de habilitación del profesorado, que constituye
una de las novedades del presente curso.
Criterios
de selección
Objetividad,
competitividad y transparencia son los elementos más significativos
del nuevo proceso de selección que, además, garantiza la
igualdad de oportunidades de los candidatos, el respeto a los principios
de publicidad, mérito y capacidad y la autonomía de las
universidades en esta selección. Por ello, el Consejo de Coordinación
Universitaria verá incrementado su presupuesto en 7.079.650 euros.
Así
como, la subida económica prevista para la Dirección General
de Universidades será de un 11,7%, que se traduce en 165.273.790
euros, mientras que pasado curso la cuantía era de 147.867.000.
La partida
de "Becas y ayudas para formación, perfeccionamiento y movilidad
de profesores, incluso pago de primas de seguros de los becarios" experimenta
uno de los mayores aumentos, que se establece en un 7,16% con respecto
al año 2002, pasando de 61.736.030 euros a 66.161.380 euros para
el próximo año. Este programa contempla aspectos como la
formación pre-doctoral y post-doctoral y la movilidad de profesores
y alumnos de doctorado. Además, se respaldarán los programas
de calidad para la realización de estudios de tercer ciclo, cuya
clave sea la movilidad.
UNED
El
presupuesto destinado a la Universidad Nacional de Educación a
Distancia experimenta un crecimiento de un 5,6%, por lo que el próximo
año contará con 58.442.650 euros, mientras que el presente
año el importe era de 55.318.840 euros. Asimismo, la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo dispondrá de 3.692.350 euros.
Por lo que se refiere a las becas de movilidad interuniversitaria Séneca
y Erasmus, la dotación prevista para el año 2003 es de 4.633.800
y 4.642.820 euros, respectivamente.
Por último,
el presupuesto destinado a las Reales Academias e Instituciones adscritas
se fija en 13.941.460 euros, que supone un 1,4% más que en el presente
año.
El Presupuesto
global del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (incluyendo
los organismos autónomos) experimenta un crecimiento del 7,73%
sobre el año 2002, pasando de 2.127,9 a 2.292,5 millones de euros.
Críticas
de la oposición
Los
grupos de oposición reprocharon la "escasa" partida destinada a
becas compensatorias e Ignasi Guardans de CIU demandó una subida
del 20% para las ayudas compensatorias.
En esta línea
se manifestaron los representantes socialistas anunciando que presentarán
enmiendas a la totalidad al presupuesto educativo.
Por último,
Julio Iglesias coincidió con Juan Carlos Guerra Zunzunegui, portavoz
del Grupo Popular, en que estos presupuestos no son comparables en términos
reales a los pasados, porque no son análogos, ya que se han transferido
a las comunidades autónomas programas, que no corresponde financiar
al MECD.
|
|
|
|