Universo
Gaudí. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
expone la muestra coproducida con el Centre de Cultura Contemporània
de Barcelona (CCCB) en la que Gaudí es estudiado desde sus
mundos referenciales juveniles y adultos. Casi 400 piezas, entre dibujos,
lienzos, documentos, fotografías, esculturas, maquetas, libros...sitúan
y divulgan el cómo y porqué este arquitecto catalán
entró en contacto con determinados espíritus de su época,
en un fenómeno de interrelación intelectual y cultural.
Hasta el 6 de enero |
|
 |
 |
|
|
Museo
Goya de Castres. La Fundación BBV exhibe en Madrid un
conjunto de cincuenta piezas seleccionadas de entre la colección
del museo Castres. La muestra recoge algunas obras muy valiosas
y poco exhibidas del maestro aragonés, al que está
dedicado el museo francés, y también piezas representativas
del arte español desde la Edad Media al siglo XX, con autores
como José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Alonso
Cano, Murillo o Claudio Coello. Hasta el 1 de diciembre.
|
|
 |
 |
|
|
Luz
en la mirada. El Museo Esteban Vicente (Segovia) reúne
lo más granado del panorama realista español. Las setenta
y cinco obras de creadores como Amalia Avia, Carmen Laffon, Antonio
López García, Francisco López Hernández,
Julio López Hernández, María Moreno, Esperanza
Parada abren a todos la reflexión sobre esta corriente artística.
Hasta el 12 de enero. |
|
 |
 |
|
|
Los
Delaunay. El Museo Thyssen-Bornemisza, de Madrid, celebra sus
primeros diez años con una muestra dedicada a Robert Delaunay
y a su mujer, Sonia. A través de 70 obras, la muestra señala
los aspectos clave en la trayectoria artística de estos creadores,
una pareja decisiva en las nuevas vías abiertas para la pintura
en los comienzos del siglo XX. Hasta el 12 de enero. |
|
 |
 |
|
|
Turner
y el mar. La Fundación Juan March exhibe mucha de las mejores
acuarelas que este gran pintor inglés realizó sobre
el mar y sus diferentes atmósferas. Setenta obras, entre las
que se encuentran dos óleos y nueve grabados, realizados entre
1795 y 1851, que han sido seleccionadas de entre los fondos que tiene
la Tate Gallery. Hasta el 19 de enero. |
|
 |
 |
|
|
Luis
Cernuda. El Convento de Santa Inés de Sevilla celebra
los cien años del nacimiento de este poeta sevillano, uno
de los máximos exponentes de la lírica del 27, con
la muestra "Entre la realidad y el deseo", un recorrido
por su vida, sus ciudades, sus relaciones y su obra. Hasta el 5
de noviembre.
|
|
|
|
|
|
Venus
y el espejo. El museo Thyssen ha reunido en Madrid dos de las
grandes obras que reflexionan sobre la belleza y su reflejo en el
espejo: Tiziano y Rubens y sus "Venus ante el espejo"
dialogan junto a otras nueve obras que documentan esta historia
sobre la vanidad estética, desde un espejo romano a la visión
de Max Beckmann del siglo XX. Hasta el 26 de enero.
|
|
|
|
|
|
Carteles
del siglo XX. La Biblioteca Nacional exhibe en la muestra "Memoria
de seducción" la labor de restauración realizada
en sus fondos de carteles de la segunda mitad del siglo XIX. Una
selección de sesenta carteles, algunos de ellos de gran formato,
ilustran las características y vivencias de una sociedad
en plena transformación. Hasta el 31 de octubre.
|
|
|
|
|
|
El
Greco. La Fundación Barrie de la Maza reúne en
La Coruña una completa visión de la obra sobre los
apóstoles del pintor Doménico Theotocópuli:
6 lienzos del Apostolado de la Casa-Museo de El Greco de Toledo,
4 de la llamada de Almadrones del Museo del Prado y los 12 de la
colección del Marqués de San Feliz que se han incorporado
recientemente al fondo del Museo de Bellas Artes de Asturias. Hasta
primeros de diciembre.
|
|
|
|
|
|
Jean
Nouvel. El museo de Arte Reina Sofía dedica una muestra
retrospectiva al arquitecto francés Jean Nouvel, la figura
más destacada de la arquitectura internacional francesa durante
los últimos veinte años y autor del actual proyecto
de ampliación del propio Centro de Arte Reína Sofía.
Múltiples imágenes de su producción arquitectónica
y trabajos procedentes de competiciones internacionales, inéditos
en su mayoría y algunos en fase de construcción, construyen
para el visitante su extraordinaria trayectoria profesional y artística.
Hasta el 9 de diciembre.
|
|
 |
|
|
|
Todo
Kandinsky. El Museo Guggenheim de Bilbao dedica al artista más
representado en su colección permanente una muestra en la
que se recoge la evolución de su arte. Las grandes etapas
vitales y artísticas de Kandinsky: sus años iniciales,
la etapa de la Bauhaus (1922-1933) y el exilio en París hasta
su muerte en 1944 son recorridas con casi cincuenta obras que se
ven apoyadas o contrastadas por otras tantas de sus contemporáneos.
Hasta enero de 2002.
|
|
 |
|
|
|
Percepción
Duchamp. La Fundación Joan Miró (Barcelona) ha
reunido en la muestra "Límites de la percepción"
a dieciséis artistas que han asumido la propuesta del creador
Duchamp: la banalidad de un objeto puede ser trascendida en arte
si es sacado de su contexto y vista desde una nueva percepción.
Una idea que logró transformar el arte del siglo XX y que
aún conserva dosis sugerentes de creatividad. Hasta el 3
de noviembre.
|
|
 |
|
|
|
Jacinto
Salvado. El Centro de Arte Reina Sofía dedica una muestra
retrospectiva homenaje a este gran artista, uno de los participantes
en la renovación artística del París de los
años 20, cuya obra ha sido muy poco difundida en nuestro
país y que contribuyó decisivamente en la corriente
constructivista. Hasta el 11 de noviembre.
|
|
 |
|
|
|
Vicente
López. El museo de Bellas Artes de Bilbao presenta la
exposición "Vicente López: la invención
de un cuadro de historia" en la que reúne diez obras
de este pintor nacido en Valencia en 1772. Alrededor de su boceto
"Ciro el Grande ante los cadáveres de Abradato y Pantea"
se construye esta reflexión sobre una época que dio
comienzo a la visión contemporánea de la historia.
|
|
 |
|
|
|
La
devolución de Menorca. El museo de Menorca, en Mahón,
ha reunido en la muestra "España entre dos siglos y
la devolución de Menorca" 234 piezas, entre pinturas,
esculturas, dibujos, grabados, textos, mobiliario y otros objetos
que recuerdan el bicentenario del Tratado de Amiens (julio de 1802),
con el que se cierra la etapa de dominaciones extranjeras en la
isla y se incorpora de forma definitiva a la Corona española.
Hasta el 30 de octubre.
|
|
 |
|
|
|
Batalla
naval de Rande. El Museo del Mar de Vigo ha recogido en su muestra
"Rande 1702: arde o mar" la memoria de la batalla naval
en la que una escuadra de 150 buques de guerra ingleses y holandeses
destruyó a la flota de la plata, hundiendo las riquezas que
portaban del Nuevo Mundo. Tres siglos después, grabados,
monedas, maquetas, mapas de la época, documentos inéditos,
uniformes... rememoran la que está considerada como una de
las mayores batallas de la historia. Hasta el 8 de noviembre.
|
|
 |
 |
|
|
Desconocido
Gaya. El Museo Ramón Gaya muestra la obra menos difundida
de este pintor que supo encontrar su propio y singular en una convulsa
historia del arte del siglo XX. Doscientos cincuenta pinturas y
dibujos que sustituyen a la colección permanente del museo
y nos regala una nueva visión de este poeta de la pintura.
Hasta el 6 de enero.
|
|
 |
 |
|
|
Patio
Herreriano. Valladolid ha inaugurado el museo de arte contemporáneo
Patio Herreriano, sede de la colección reunida por la Asociación
Colección Arte Contemporáneo desde su fundación
en 1987. Un total de 851 obras –293 pinturas, 121 esculturas y 437
obras sobre papel- generadas desde las primeras décadas del
siglo XX hasta los últimos años por los grandes nombres
del arte español.
|
|
 |
 |
|
|
Colección
Guggenheim. El Museo Guggenheim de Bilbao presenta en tres salas
algunas de la nuevas adquisiciones de su colección, entre
las que se encuentran obras de Joseph Beuys, Gaerhard Richter, Sigmar
polke, Anselm Kiefer, Mario Merz, Janis Kounellis, Richard Serra
y Robert Morris. Hasta final de año.
|
|
 |
|
|
|