|
Madrid.
La Subdirección
General de Programas Europeos del Ministerio de Educación ha organizado
en Toledo un seminario internacional, dedicado al "análisis
de algunos aspectos que se plantean en la educación en el horizonte
del siglo XXI". Se enmarca dentro de los actos previstos por la presidencia
española de la Unión Europea y de las actividades de colaboración
con el Consejo de Europa. Y uno de sus principales objetivos es "impulsar
una dinámica de comunicación y reconocimiento de las diferentes
culturas, que se proyecte en acciones educativas conjuntas de carácter
transnacional".
Participan
en este encuentro un total de 70 profesionales de la educación
procedentes de 37 países: Alemania, Argelia, Argentina, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chile, Chipre, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
Eslovenia, España, Francia, Georgia, Grecia, Honduras, Hungría,
Italia, Lituania, Marruecos, Mauritania, México, Noruega, Panamá,
Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, República
Dominicana, República Eslovaca, Rumania, Turquía, Ucrania,
Uruguay y Venezuela. Entre los ponentes figuran el vicedirector de la
Real Academia de la Lengua, Gregorio Salvador; el presidente de la Comisión
de Educación del Congreso de los Diputados, Eugenio Nasarre; el
director del Instituto Superior de Formación del Profesorado, Isidoro
González, y expertos nacionales e internacionales procedentes de
fundaciones, administraciones públicas, medios de comunicación,
de las universidades de Barcelona, Zaragoza, Autónoma de Murcia,
Complutense de Madrid, Syracuse (USA), de la UNED, del Instituto Cervantes,
y del Observatorio de la Educación Iberoamericana (Argentina).
Diversificación
e integración
"La
educación en la encrucijada del nuevo milenio" es el lema
de este seminario, cuyas ponencias, debates y mesas redondas se centran
en temas referentes al fenómeno de la globalización en la
enseñanza; la educación de calidad para un mundo diversificado;
la integración en los centros escolares; la diversidad cultural
en la escuela; o las realidades educativas de diferentes países
del mundo. Los participantes van a analizar también fórmulas
para fomentar la educación digital como comunicación intereducativa,
interlingüística e intercultural, van a reflexionar sobre
el problema de la convivencia escolar, la violencia y el entorno familiar
y social; y van a intentar redefinir "el papel del profesor/educador
como agente comunicador de conocimientos innovadores y de valores morales".
|
|
|