|
Madrid.
ROSAURA CALLEJA
Pilar del Castillo negó que desde su Departamento se transmita
una visión catastrofista de la educación, como le habían
reprochado los grupos de la oposición, durante su comparecencia
ante la Comisión de Educación del Congreso, sino que reconoce
"los avances del sistema educativo durante los últimos años".
Para la ministra
resulta muy difícil avanzar en el diálogo si la oposición
utiliza argumentos como que la finalidad del Gobierno es "excluir a niños
que tienen dificultades, especialmente, si son pobres".
Seguidamente,
expresó que el contenido del anteproyecto de ley parte de la "constatación
de que existen problemas en el sistema" y que las reformas van encaminadas
a que el "sistema pueda rendir de la mejor manera posible".
A su juicio,
"uno de los problemas del sistema es, paradójicamente, que no cree
en la diversidad", sino que propicia que todos los alumnos obtengan los
mismos resultados.
En esta línea,
continuó afirmando que en el sistema educativo actual el valor
del esfuerzo en el aprendizaje es "periférico" y que se debe reincorporar
el esfuerzo, pero "adecuado a la edad y a los objetivos".
Gasto
educativo
En
respuesta a Carme Chacón del grupo Socialista, quien reveló
que el gasto en educación había descendido del 4,9% al 4,4
del PIB durante la gestión del Partido Popular, la ministra subrayó
que en 1993 el presupuesto era de 3 billones de pesetas, mientras que
en 2001 ascendía a 4 billones, en consecuencia el incremento había
sido de más de 700.000 millones de pesetas, teniendo en cuenta
la evolución de la inflación y del PIB.
Ante las preguntas
que formularon los distintos grupos parlamentarios sobre la dotación
presupuestaria prevista para el desarrollo de la nueva ley, Pilar del
Castillo reiteró que mientras el MECD no haga pública la
memoria económica, no tendría en consideración las
cifras que estos grupos aportaban.
Por lo que
se refiere a los itinerarios que establece la ley, recordó que
el "grueso de materias es común", pero hizo hincapié en
que "las motivaciones e intereses de los alumnos tengan una atención
específica" y que son "voluntarios e intercambiables". En cuanto
al currículum, señaló que los decretos de enseñanzas
mínimas que establecen los contenidos no experimentarían
cambios, salvo "modificaciones secundarias".
Prueba
de Bachillerato
Asimismo,
defendió la Prueba General de Bachillerato, que es equiparable
a los exámenes que ya se realizan en distintos países europeos.
En este aspecto, declaró que será necesario superar esta
prueba para acceder a la Formación Profesional del grado superior.
En su intervención,
calificó de "sustantivo" para la calidad, el refuerzo de la función
directiva, además para la ministra es "fundamental" que el director
y su equipo cuenten con recursos competenciales para gestionar el centro,
pero que "no es contradictoria la participación". "Las administraciones
educativas deben tener su papel, junto con el claustro y el consejo escolar",
concluyó.
Consejo
Escolar del Estado
Por
otra parte, el Pleno del Consejo Escolar del Estado, celebrado la pasada
semana, aprobó el dictamen de la Comisión Permanente al
anteproyecto de Ley de Calidad, por mayoría absoluta con 43 votos
a favor.
En su informe
sobre el anteproyecto de Ley, propone que la carrera de Magisterio se
convierta en una licenciatura, el reconocimiento de la antigüedad
de los profesores interinos y los de Religión en la enseñanza
pública y la mejora económica y profesional de los docentes
que desempeñan labores de tutoría.
Este órgano
consultivo también recomienda que se formulen tres vías
de acceso a la FP de grado superior: desde el Bachillerato con la PGB
aprobada; desde este mismo nivel, pero con una prueba específica;
y a través de un curso-puente desde la FP de grado medio. Asimismo,
se muestra partidario de que los centros impartan todos los itinerarios
que establece la nueva normativa.
No obstante,
los representantes de los sindicatos CCOO, FETE-UGT, STE's y CIGA, de
la confederación de padres CEAPA, de asociaciones de alumnos CANAE
y Sindicato de Estudiantes habían abandonado el Pleno por calificar
de "antidemocrática" la actitud de Alfredo Mayorga, presidente
del Consejo Escolar del Estado, quien, a su juicio, obstaculizó
el debate de sus propuestas alternativas.
Asimismo, Marta
Mata, representante de los Movimientos de Renovación Pedagógica
y miembro del Consejo Escolar del Estado en calidad de "personalidad de
reconocido prestigio", manifestó su protesta presentando la dimisión
como consejera.
|
|
|
|
|