|
|
El
grupo de seguimiento de la Declaración de Bolonia se reúne
en Santander en un paso más hacia el Espacio Universitario Europeo
Madrid.
El grupo de seguimiento
de la Declaración de Bolonia, integrado por representantes de los
32 países participantes en el Proceso de Bolonia, asociaciones
de estudiantes y de universidades, Consejo de Europa y Comisión
Europea, mantuvo una reunión de trabajo, el pasado día 24,
en el Palacio de la Magdalena de Santander. El encuentro, enmarcado en
las actividades organizadas por la Presidencia española de la Unión
Europea, forma parte de las actuaciones dirigidas a impulsar la creación
del Espacio Europeo de Educación Superior y la armonización
de los distintos sistemas de enseñanza superior.
La declaración conjunta de los ministros europeos de Educación,
reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999, (Declaración de Bolonia),
sentó las bases para la construcción de un "Espacio
Europeo de Educación Superior", organizado conforme a los
principios de calidad, movilidad, diversidad y competitividad, orientado
hacia el incremento del empleo en la UE y dirigido a fomentar y a convertir
el sistema europeo de formación superior en un polo de atracción
para estudiantes y profesores de otras partes del mundo.
La Declaración de Bolonia fue suscrita por los países miembros
de la Unión Europea, por países del espacio europeo de Libre
Comercio y por países del este y centro de Europa.
Los objetivos trazados en la Declaración de Bolonia, para cuyo
cumplimiento se ha establecido un plazo de diez años, son la adopción
de un sistema fácilmente comparable de titulaciones; el establecimiento
de un sistema de créditos común en todos los países
participantes; la promoción de la cooperación europea para
asegurar la calidad, y el fomento de la movilidad y de la supresión
de obstáculos para el ejercicio libre de la misma por parte de
estudiantes, profesores y personal administrativo de las universidades
y de otras instituciones de enseñanza superior.
Reunión de trabajo
En la reunión celebrada la pasada semana en Santander, el grupo
de seguimiento ha aprobado el programa de trabajo hasta la reunión
de la Conferencia de Ministros Europeos de Educación a celebrar
en Berlín el próximo año, y se ha tratado sobre la
puesta en común de las reformas legislativas relativas al Espacio
Europeo de Educación Superior que están en preparación
o que se están ya implantando en los Estados que forman parte del
Proceso de Bolonia.
Otro de los puntos relevantes de la reunión ha sido el relativo
a la posibilidad de crear un programa de Doctorado de Calidad, según
la propuesta presentada en la reunión de directores generales de
Enseñanza Superior y presidentes de Conferencias de Rectores de
la UE, celebrada en Córdoba el pasado mes de abril.
Por otra parte, los participantes en la reunión has estudiado las
propuestas de adhesión de nuevos Estados al Proceso de Bolonia;
en este sentido cabe señalar que Croacia, Chipre y Turquí
se adhirieron a tal Proceso en el año 2001 en base a criterios
que permiten la selección de los países candidatos no sólo
por cuestiones de ubicación geográfica sino también
en relación al compromiso con valores democráticos y a la
voluntad política de avanzar en la creación del Espacio
Europeo de Educación Superior.
|
|
|
|
|
Congreso
y Senado examinan a los candidatos que les representarán
en el Consejo de Coordinación Universitaria
Madrid.
La Comisión de Nombramientos del Congreso examina en estos
días a los candidatos de la Cámara Baja para el nuevo
Consejo de Coordinación Universitaria, que, de acuerdo con
lo establecido en la LOU, sustituirá al actual Consejo de
Universidades, renovado hace casi dos años.
La Presidencia del Consejo de Coordinación Universitaria,
máximo órgano consultivo del sistema universitario,
corresponde al titular del Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte, y entre sus integrantes, como vocales, figuran los consejeros
de educación de las distintas Comunidades Autónomas,
los rectores de las universidades y 21 personalidades de la vida
académica, científica, cultural, profesional, económica
y social, elegidas por Gobierno, Congreso y Senado.
El Congreso de los Diputados debe aportar siete vocales, y el Senado
otros tantos. Según informa Europa Press, "el PP, como
partido mayoritario, acordó integrar a todos los grupos parlamentarios
y, teniendo en cuenta que el Gobierno ya designa a siete de los
21 vocales, no ha impuesto la traslación al nuevo Consejo
de Coordinación Universitaria de su mayoría absoluta
en las Cortes". Conforme a la distribución acordada
por todos los grupos, el PP se reserva seis de catorce nombres que
propone el Parlamento, mientras que el PSOE nombrará a cuatro
vocales y uno cada una de las formaciones parlamentarias con grupo
propio (CiU, IU, PNV y CC).
El Senado, por su parte, tiene convocada su Comisión de Nombramientos
para el día 30 de mayo, con el fin de elegir a sus siete
representantes en el Consejo de Coordinación Universitaria
en la reunión del Pleno que se celebrará el 4 de junio.
|
 |
"Formación
en competencias profesionales", un proyecto para la integración
de universitarios en el mercado laboral
Madrid.
Los universitarios que están a punto de incorporarse
al mercado laboral y las empresas que están dispuestas a
contratarles serán los beneficiarios del proyecto "Formación
en competencias profesionales", creado y puesto en marcha por
la Universidad de Navarra y el banco Santander Central Hispano.
Este curso formativo, preparará a los estudiantes en las
habilidades y aspectos formativos que más valoran las empresas,
tales como liderazgo, comunicación, iniciativa o trabajo
en equipo.
Este tipo de curso ya ha estado funcionando en la Universidad de
Navarra, donde se imparte como una asignatura de libre elección,
en la que se matricularon 427 alumnos. Gracias al nuevo proyecto
podrán acceder a él, potencialmente, unos ocho millones
de alumnos de 523 universidades de España e Hispanoamérica.
El proyecto consta de nueve módulos "on-line" sobre
habilidades de comunicación, motivación y liderazgo,
atención al cliente, técnica de inserción y
desarrollo profesional, gestión del campo, iniciativa y creatividad,
trabajo el equipo y gestión de proyectos, habilidades de
negociación, toma de decisiones y resolución de problemas,
e integridad profesional.
Un equipo mixto se encargará de la ejecución y desarrollo
del proyecto; por un lado, un grupo de expertos de las universidades
de Navarra, Virtual de Barcelona, Jaime I de Castellón y
La Rioja, y por otro lado el Departamento de Formación del
SCH.
|
|
|
|