|
Madrid.
El catedrático de Secundaria y filósofo José
Antonio Marina y el periodista y académico Juan Luis Cebrián
han debatido sobre el tema "Cultura, poder y política en la
sociedad del conocimiento", dentro del ciclo de mesas redondas "Política,
Cultura y Educación", organizado por la Fundación de
Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES).
Al referirse a la cultura José Antonio Marina citó una frase
del pensador y economista austriaco Hayeck: "es una generación
espontánea que no puede dirigirse". Respecto de la información
dijo que esta ha adquirido desde hace mucho tiempo un protagonismo esencial
en los ámbitos social y económico. Se refirió al
fenómeno Internet definiéndolo como "el mundo platónico
de las ideas" y también lo desmitificó: "todo
sistema informático vale lo que vale la persona que está
delante de la pantalla". Al analizar el poder consideró que
este es un instrumento que permite "premiar, castigar o cambiar las
opiniones". Para este catedrático de instituto, cultura e
información se han convertido en instrumentos de la industria y
por tanto sus objetivos son económicos: "lo que interesa a
toda empresa es ganar dinero".
Según Marina, más que en la sociedad de la información,
"donde cada vez es más difícil enterarse de lo que
pasa por la sobresaturación de información", vivimos
en una sociedad en la que el ciudadano "se siente manejado",
en una sociedad de la "desconfianza" hacia el poder judicial,
financiero, político y también de los medios de comunicación,
"que simplifican la realidad, lo que, en parte, supone ocultar la
verdad". ¿Qué hacer frente a todo ello? A su juicio
una de las alternativas está en la escuela, "en una sociedad
mejor formada, más crítica y exigente, que no perdone el
engaño". Para Marina "la educación, y especialmente
la educación secundaria, es el reducto para crear entre los jóvenes
una conciencia crítica". Como consecuencia de ello es necesario
buscar "la buena información" y contar con "una
ciudadanía exigente, con ganas de que le expliquen las cosas".
Cultura global
Juan Luis Cebrián se refirió al fenómeno
Internet como paradigma de la sociedad del conocimiento y anunció
que "todo el saber humano estará en la Red en el plazo de
cinco o diez años, aunque otra cosa es quién puede o podrá
acceder a ese conocimiento". A este respecto indicó que nos
encontramos ante una cultura global, donde las informaciones se transmiten
con una extraordinaria rapidez. "La globalización -dijo- no
es una alternativa, simplemente es algo que está ahí y que
es necesario comprender. La sociedad global no reconoce fronteras y así
el Estado-nación será cada vez menos poderoso".
No obstante, para el periodista y académico la sociedad de la información
se encuentra todavía en la Prehistoria, aunque evoluciona demasiado
deprisa: "el primer ordenador surgió hace tan sólo
veinte años, y ahora nadie puede trabajar sin él".
Asimismo, se mostró de acuerdo con Marina sobre la idea de que
no mucha más información significa mejor información.
En este sentido apuntó que la sociedad del conocimiento pone la
información al alcance de todos, "pero no todos tienen al
alcance la tecnología", por lo que abogó por una mayor
inversión en medios informáticos y "una mejor formación
no sólo sobre su uso sino también sobre su contenido".
Juan Luis Cebrían finalizó su intervención señalando
que "ya no es verdad aquello de quién tiene la información
tiene el poder. Tendrá el poder quién tenga la capacidad
de interpretar y analizar la información".
El ciclo "Política, Cultura y Educación" continuará
el 18 de junio con la cuarta mesa redonda, con el título "Educación,
sociedad y comunicación", en la que intervendrán Juan
Genovés, Juan Carlos Tedesco y Emiliano Martínez, moderados
por Antonio Chazarra.
|
|
|