|
|
|
|
 |
 |
|
Almas
muertas
Nikolái Gógol. Edit. Edaf.
Nueva edición de una de las obras cumbres de la novelística mundial
decimonónica en la que Gógol volcó su sabiduría sobre la historia,
carácter y sino del pueblo ruso. Escrita como un alegato contra
la concepción del campesino como parte del inventario vivo de una
propiedad, sus páginas son un paseo lleno de situaciones hilarantes
por una Rusia rural, aristocrática y esclavista que vive ajena a
los cambios sociales y morales alumbrados en la primera mitad del
siglo XIX.
|
|
|
 |
 |
|
El
Papa Luna
Jesús Maeso de la Torre. Edit. Edhasa.
Nueva novela histórica del autor de Al-Gazal, el viajero
de los dos orientes (2000) y La piedra del destino (2001),
en la que recrea las luchas que rompieron la unidad de la
Iglesia católica en la Europa prerrenacentista. Con Benedicto
III como protagonista la narración traza a través de los símbolos
del tarot la historia de la evolución espiritual de una personalidad
extraordinaria que desafío el poder eclesial haciendo valer la
razón de su verdad.
|
|
|
 |
|
24
horas con la Gauche Divine
Ana María Moix. Edit. Lumen.
Texto recuperado de un fallido proyecto editorial de 1971 sobre
la Gauche Divine, en el que la poeta y narradora Moix realizaba
un reportaje con dosis de ficción sobre los protagonistas y situaciones
que englobaba este movimiento cultural barcelonés. Sus propias
vivencias como personaje de esta izquierda divina y la información
que recabó en sus entrevistas para Tele/Exprés son las fuentes
de este singular manifiesto de una época y una postura existencial.
|
|
|
|
 |
|
Hielo
negro
Juan Luis Conde. Edit. Debate.
Un veterano montañero ya retirado y una científica son los personajes
principales de esta nueva novela del escritor salmantino, autor
de obras como El largo aliento y Un caso de inocencia.
En el paraje extremo de la Antártida, el autor desarrolla esta
trama de supervivencia y aprendizaje en la que dos seres muy dispares
conviven en la situación más extrema de soledad y lejanía. La
ciencia, la lucha por el triunfo social y la poderosa fuerza de
una tierra indómita domina la narración.
|
|
|
|

|
|
El
tren a Travancore
Rodrigo Rey Rosa. Edit. Mondadori.
A medio camino entre la ficción y la realidad se presenta este relato
de un viaje a la ciudad india de Madrás realizado por este autor
guatemalteco, de prolífica obra traducida al alemán, francés e inglés.
La narración se construye sobre una sucesión de cartas a diversos
destinatarios a través de Internet en las que desgrana sus vivencias,
sensaciones y deseos en ese su tiempo de reflexión en una sociedad
teosófica rodeado de libros.
|
|
|
|
 |
|
Hotel
Almirante
Marta Rivera de la Cruz. Edit. Espasa.
Nueva novela de esta periodista y escritora, ganadora del Premio
de Novela Ateneo Joven de Sevilla (1998) con su obra Que veinte
años no es nada, en la que recreaba el espacio de Ribanova,
elaboración imaginaria de su Lugo natal, que ahora recupera en esta
historia de amor de una joven suicida. En una España de posguerra,
un suceso inexplicable pondrá en marcha los deseos de transformación
de toda una pequeña comunidad, la que converge en el hotel Almirante.
|
|
|
 |
|