|
de
carácter anual, analiza en esta edición cuestiones como
la irrupción de las nuevas tecnologías, la evolución
del empleo, la familia, la convergencia autonómica y dedica un
extenso capítulo a la educación bajo el epígrafe
"Descentralización de la Educación en el Estado autonómico".
El catedrático
de Historia de la Educación de la UNED, Manuel de Puelles, uno
de los redactores del informe y autor del mencionado capítulo,
subrayó en su presentación que estas disparidades regionales
se observan especialmente en el ámbito de la Educación Infantil
y la Educación Secundaria postobligatoria, concretamente en el
Bachillerato y en la FP. En su opinión, la corrección de
estas desigualdades debe ser abordada por un órgano de carácter
supranacional bajo competencia del Estado, que garantice la igualdad básica.
Según
el informe, si se observa la tasa bruta de escolaridad en los niveles
educativos no obligatorios por comunidades, perviven tres grupos claramente
diferenciados. Canarias, con un notable esfuerzo inversor, asciende al
grupo de la España alfabetizada; donde también mejoran Aragón
y Galicia. En el grupo medio avanzan Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura
y Murcia. Sin embargo, empeora la Comunidad Valenciana, que con Andalucía
queda por debajo de la media. "Desde hace al menos un siglo, se sigue
reproduciendo en el mapa educativo una línea imaginaria que, desde
Extremadura hasta la Comunidad Valenciana, señala el desnivel norte
y sur", apunta el estudio.
Educación
Infantil
Por
otra parte se destaca el crecimiento de la Educación Infantil pero
con desequilibrios regionales. Así, en el tramo de 3 a 5 años,
la tasa bruta de escolarización se ha incrementado 26 puntos: de
66,1 en 1984 a un 92,5 ya en 1998. Por ejemplo, Canarias ha pasado de
una tasa de 58,5% a otra del 94,7%, un avance de 36,2 puntos; Extremadura
ha ascendido 29,5 puntos; Andalucía, más de 29 puntos; Castilla-La
Mancha, 28 puntos; y el mayor incremento se produce en Asturias con 39,5
puntos. A pesar de ello el informe considera que persisten grandes diferencias
entre las comunidades en un tramo tan decisivo: 16,8 puntos separan al
País Vasco de Andalucía. Asimismo se constata un déficit
de plazas públicas en la primera etapa de Infantil (0-3 años).
En 1998, entre los niños de 0 a 2 años que estaban escolarizados,
el 43,8% asistía a centros públicos y el 56,2% a centros
privados. Las diferencias regionales siguen siendo muy grandes, ya que
hay comunidades donde no hay oferta pública y las familias tienen
que cubrir el gasto.
También
existen diferencias de casi 30 puntos en la Secundaria postobligatoria:
en Bachillerato y Formación Profesional hemos avanzado nueve puntos
en la escolarización, del 58% en 1984 al 66,8% en 1998. "En este
tramo -señala el informe- tan decisivo para desarrollar capacidades
y competencias" hay 28,2 puntos de diferencia entre el País Vasco
(81%) y Baleares (52,8%), que con Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía
queda muy por debajo de la media.
Gasto
en educación
Por
otro lado, siempre según el informe de la Fundación Encuentro,
la inversión pública en educación disminuye en vez
de crecer. El gasto global en educación (el público más
el privado a cargo de las familias) supuso en 1997 el 5,7% del PIB, mientras
que la media de la OCDE estaba en el 6,1%. Según los últimos
datos facilitados por la OCDE para 1998, el gasto global baja en España
al 5,3 % y el gasto público hasta el 4,4%.
Se hace referencia
al último informe del Consejo Escolar del Estado, el del curso
1999/00, que cifra el gasto público en el 4,5% del PIB, y subraya
que "en pesetas del 2000 gastamos casi medio billón menos
que en 1993". Por otro lado, el gasto público en educación
escolar por alumno –descontando la enseñanza superior y universitaria-
fue en 1998 de 339.609 pesetas. A la cabeza, Navarra con 491.561 pesetas
por alumno y año, seguida de cerca por el País Vasco (479.420)
y a cierta distancia por Canarias (390.733), Galicia (384.076) y la media
de las comunidades gestionadas por el Ministerio de Educación (365.405).
Por debajo de la media quedan la Comunidad Valenciana (297.020), Cataluña
(294.791) y Andalucía (278.728) en último lugar.
El estudio
de la Fundación Encuentro también considera preocupante
que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) apenas
haya sufrido cambios importantes durante el proceso autonómico
y resalta la resistencia de la Administración central a reducir
sus espacios de poder. Al mismo tiempo se afirma que organismos como la
Conferencias Sectorial de Educación, el Instituto Nacional de Calidad
y Evaluación y el Consejo Escolar del Estado deben acometer una
profunda revisión para hacer frente a la descentralización
educativa.
Reforma
Por
otro lado, Puelles también se refirió a la reforma de la
enseñanza prevista en la futura Ley de Calidad, que calificó
de "sumamente compleja" y que "deberá ser ejecutada
por las Comunidades Autónomas". "No podremos garantizar
la continuidad de la reforma escolar si la política del Gobierno
no se convierte en una política de Estado y la Educación
se convierte en un asunto de Estado y objeto también de un Pacto
de Estado", añadió. Desde su punto de vista, la Ley
de Calidad debe ser pactada por todos los partidos parlamentarios pero
también con las Comunidades Autónomas, que son las administraciones
que la ejecutarán, y con el consenso de la comunidad escolar, es
decir, que la reforma también necesita un Pacto Social.
|
|
|