|
a lo largo de varias entregas, la trayectoria de la educación en
nuestro país y los retos y desafíos que tiene planteados
en los próximos años. Puesta en marcha por la Federación
de Enseñanza de CC.OO., FIES es un fundación que promueve
el debate sobre la enseñanza, así como estudios, investigaciones
y actividades sobre temas relativos a la misma.
Este segundo
documento de "La Escuela del siglo XXI" ha sido elaborado por Amador Guarro
Pallás y el grupo de trabajo Atlántida, formado por un equipo
de profesores y centros comprometidos con un modelo de escuela pública
y democrática.
En la introducción
se destaca que la escuela democrática es el gran reto de futuro,
entendida ésta como "un proceso siempre inacabado de construcción
social que se desarrolla en torno a dos líneas de trabajo complementarias:
la creación de estructuras y procesos de participación para
la toma de decisiones que configuran la vida de la escuela y la construcción
de un currículum democrático", señalan los redactores
del documento. También califican de "inadecuado" y "contraproducente"
el discurso que ha sustentado el desarrollo y explicación de la
LOGSE en estos últimos años, con lo que, a su juicio, se
ha perdido la oportunidad de "armar ideológicamente al profesorado
más comprometido" y de "ganar la batalla ideológica al neoliberalismo
educativo".
En sus cinco capítulos
el documento de FIES ofrece un repaso a cuestiones como los principios
característicos de un currículum democrático, naturaleza,
construcción, estructura o su relación con la diversidad.
Los principios básicos que definirían a dicho modelo curricular
son: común, cooperativo, útil, inclusivo, práctico,
realizable, reflexivo/crítico, moral, planificado y coherente.
Educación
integral y global
Al
abordar la naturaleza del currículum democrático se pone
de manifiesto, entre otros aspectos, que la educación del ser humano
debe ser global e integral, incidir en la presencia de los valores, tender
a una relación más equilibrada entre una cultura académica
e intelectual y otra profesional y manual, y resolver el dilema entre
comprensividad y diversidad. En este apartado se analizan otras cuestiones
sobre el currículum: organización, enseñanza y evaluación.
Sobre la construcción de este modelo curricular el cuaderno de
FIES hace hincapié en que el profesorado de un centro no sólo
ha de decidir cómo elaborarlo, sino sobre todo en base
a qué, por qué y para qué. "Si esta plataforma
ideológica no queda los suficientemente explicitada, el plan resultará
vacío, frío y lejos de los intereses y necesidades del contexto
para el que se concibió".
En otro de los capítulos
se analiza la cuestión de la diversidad. A este respecto se considera
que la respuesta a dicha cuestión "es una opción ética,
antes que una cuestión de eficacia docente, comodidad u optimización
del rendimiento de los alumnos. Habrá que distinguir con precisión
-especialmente en el proyecto curricular de cada centro- cuándo
estamos hablando de diferencias que hay que respetar y cuándo de
desigualdades que hay que compensar y combatir".
|
|
|