|
Madrid.
En el certamen
de los Premios Nacionales del Año Europeo de las Lenguas 2001,
incluido en la programación española de la celebración,
por designación de la Unión Europea y del Consejo de Europa,
del Año Europeo de las Lenguas, han participado profesores, a título
individual, y grupos de profesores que ejercen la docencia en las enseñanzas
de régimen general en centros públicos, concertados y privados
de toda España.
Para optar
a los Premios Nacionales del Año Europeo de las Lenguas los participantes
tenían que escribir, o adaptar y poner en escena en su centro de
enseñanza, una pieza de teatro en alguna de las lenguas extranjeras
cuyo estudio esté establecido en el currículo de Primaria,
Secundaria o Bachillerato. El texto de la obra, con una duración
mínima de 30 minutos y máxima de 45, debía ser grabada
en vídeo y representada por los alumnos del centro.
El primer premio,
dotado con 6.010 euros (un millón de pesetas), ha sido compartido
por Rosa Mariscal Garrido, por su obra "The Canterville Ghost",
y por Carlos Alonso Romero, Rafael Espigares Pinazo, Danata Kalewska y
Jesús F. López Fernández, por la obra "John
Seagull".
El segundo
premio, dotado con 4.507 euros (750.000 pesetas), ha sido compartido por
Eduardo Sánchez Fernández, por la obra "Romero y Juliet),
y por Margarita Barberá Quiles, por la obra "La toulipe noire".
El tercer premio,
dotado con 1.502 euros (250.000 pesetas), ha sido compartido por Ana Sanz
Rivas y María Roser Cabrera, por la obra "La mauvaise note",
y por Eva Barrios García, Marina Benito Cabello y José Antonio
Tercero Moreno, por la obra "Cinderella".
Más
de medio millar de actos
En
el ámbito de la celebración del Año Europeo de las
Lenguas 2001, España ha llevado a cabo un amplio programa, con
más de medio millar de actos y actividades, en cuya confección,
organización y desarrollo han participado el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, el Instituto Cervantes, los ministerios de Trabajo,
Asuntos Exteriores y Administraciones Públicas, las 17 Comunidades
Autónomas y diversas instituciones europeas.
Entre los actos
organizados por el MECD, en colaboración con otros organismos,
destacan el Congreso Internacional sobre "La adquisición de
las lenguas extranjeras en edades tempranas", en colaboración
con el Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo; el Congreso
Nacional sobre "La enseñanza-aprendizaje de las lenguas europeas
desde edades tempranas: hacia el bilingüismo", en colaboración
con la Junta de Castilla-La Mancha; el Congreso Nacional sobre "El
aprendizaje de lenguas en la Formación Profesional", coordinado
por la Subdirección General de Cooperación Internacional;
el Congreso Nacional sobre "Análisis de la enseñanza-aprendizaje
de las lenguas europeas en nuestro sistema educativo", organizado
por la Subdirección General de Programas Europeos, y la organización
y desarrollo de un curso de aprendizaje del español como lengua
extranjera, destinado a niños y niñas portugueses y magrebíes,
así como una formación específica previa de los 1.250
profesores que impartieron este curso en todo el territorio nacional.
El Instituto
Cervantes, por su parte, organizó y celebró en Valladolid,
el pasado mes de noviembre, un Congreso Internacional sobre "El español
en los medios de comunicación", así como el desarrollo
de un programa de actividades en el exterior en colaboración con
Institutos de Lengua y Cultura de los diferentes países europeos.
|
|