Verner
Panton. La Fundación Pedro Barrié de la Maza muestra
en La Coruña la obra del artista danés que amuebló
la era del pop: muebles, iluminaciones y diseños textiles
que revolucionaron el interiorismo a mediados del siglo XX. Hasta
el 24 de marzo.
|
|
 |
|
|
|
Vanguardia
andaluza. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo exhibe
en el Monasterio de Santa María de las Cuevas, en Sevilla,
la muestra "Andalucía y la modernidad. Del equipo 57
a la generación de los 70", una revisión de su
modernidad artística a través de 200 obras de 50 creadores.
Hasta el 7 de abril
|
|
 |
 |
|
|
Corujeira.
El Centro de Arte Reina Sofía muestra en su Espacio Uno "Alejandro
Corujeira. La tarea del paisaje", un pequeño conjunto
de seis obras, relieves en madera pintados y una pieza concebida
para esta exposición, de este pintor hispano-argentino. Hasta
el 24 de febrero.
|
|
 |
 |
|
|
Joan
Ponç. La Fundación La Caixa presenta en sus salas
de Barcelona "El universo mágico de Joan Ponç",
la primera retrospectiva sobre este pintor catalán, cercano
a los postulados surrealistas y creador de una de las expresiones
más sinceras y terribles del dolor humano. Hasta el 28 de
abril.
|
|
 |
 |
|
|
Murcia
en el arte. La catedral de Murcia recoge estos días en
su interior la muestra "Huellas", un recorrido artístico
por la historia del reino de Murcia y la diócesis de Cartagena,
desde el mundo romano hasta el siglo XIX. Pinturas de maestros como
Murillo, Velázquez y Zurbarán, junto a piezas venidas
de toda la comunidad. Hasta el 22 de julio.
|
|
 |
 |
|
|
Arte
en seda. La Fundación Santander Central Hispano de Madrid
exhibe la muestra "La tradición del bordado lorquino",
una selección de algunas de las piezas más significativas
de este arte erudito y popular, desde sus comienzos en Lorca en
el S. XVI a nuestros días. Hasta el 24 de febrero.
|
|
 |
 |
|
|
Alonso
Cano. El Hospital Real de Granada conmemora el IV centenario
del nacimiento de este artista del Siglo de Oro con la exposición
"El arte de Alonso Cano: Espiritualidad y Modernidad",
una muestra de sus esculturas, pinturas y dibujos que resumen la
enorme creatividad de su quehacer artístico. Hasta el 19
de marzo.
|
|
 |
|
|
|
Arte
vasco. El Museo de Bellas Artes de Bilbao reabre sus puertas
con la muestra sobre arte vasco "Gaur, Hemen, Orain (Hoy, Aquí,
Ahora), una panorámica de la creación vasca contemporánea
multidisciplinar: pintura, escultura, vídeos e instalaciones.
Hasta el 7 de abril
|
|
 |
 |
|
|
Orígenes
de Canarias. El Museo Canario (Gran Canarias) exhibe los ídolos
de terracotas construidos por los primitivos habitantes de la isla.
Trescientas figuras que recrean todo un universo de creencias míticas
aún m uchas de ellas sin descodificar.
|
|
 |
 |
|
|
Willem
de Kooning. La Fundación La Caixa de Madrid expone una
visión global de la obra de este artista, uno de los creadores
más influyentes del siglo XX. Cerca de ochenta pinturas,
dibujos y esculturas, fechados entre 1938 y 1988, procedentes de
todo el mundo. Hasta el 24 de marzo.
|
|
 |
 |
|
|
Los
Reyes Magos de Oriente. El Museo de Historia de la Ciudad de
Barcelona reúne catorce obras maestras sobre la Epifanía
realizadas desde el siglo XII al XVIII y entre las que se encuentran
los frescos que en 1346 pintó Ferrer Bassa en la celda de
San Miguel o la miniatura de cantoral de Esmeraldo Dotavanti, de
1516. Hasta el 17 de febrero.
|
|
 |
|
|
|
Philip
Guston. El Centro Julio González, en el Instituto valenciano
de arte moderno (Valencia) muestra la evolución pictórica
de este artista desde su abandono del expresionismo en 1970. Las
28 pinturas de la serie One-Shot-Pain junto con veinte de sus "dibujos-poemas"
nos presentan la enorme creatividad de la experiencia. Hasta el
3 de marzo.
|
|
 |
 |
|
|
Jean
Arp. La Fundación Miró de Barcelona exhibe una
retrospectiva de la obra de uno de los escultores claves del siglo
XX, además de poeta y pintor. Una síntesis de su evolución
creativa que incide sobre todo en su etapa dadaista. Hasta el 24
de febrero.
|
|
 |
 |
|
|
Escultura
española. El Centro Atlántico de Arte Moderno
de Gran Canaria (Las Palmas) expone un recorrido por las grandes
tendencias artísticas de la escultura española a lo
largo del siglo XX. Con autores como Antonio López, Alberto,
Hugué, Nágel, Picasso, Miró, Torres García
o Miquel Navarro, entre otros, es la síntesis de una búsqueda
de nuevos lenguajes a través de los materiales y de las formas.
Hasta el 10 de febrero.
|
|
 |
 |
|
|
Kokoschka.
El museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta "Kokoschka:
Max Schmidt, Adolf Loos y sus amigos", una recopilación
de algunos de los mejores retratos sicológicos realizados
por este pintor austriaco entre 1909 y 1914 y con los que renovó
el retrato moderno. Hasta el 17 de febrero.
|
|
 |
 |
|
|
Frank
Gehry. El museo Guggenheim de Bilbao expone en el cuarto aniversario
de su inauguración una muestra sobre la trayectoria creativa
de Frank Gehry, autor de su diseño. Desde sus primeros diseños
para residencias y mobiliarios hasta las más creaciones más
recientes, realizadas con el apoyo de las más avanzadas tecnologías.
Hasta el 17 de febrero. |
|
 |
 |
|
|
Mujeres
de Goya. El Museo del Prado conmemora el XX aniversario de la
Fundación Amigos del Museo del Prado con una selección
de las pinturas de Goya dedicadas a la imagen de la mujer. Ochenta
y cinco óleos y 33 dibujos y estampas que abordan a la mujer
del siglo XVIII y principios del XIX desde todas sus facetas. Hasta
el 9 de febrero. |
|
 |
 |
|
|
Colección
Thannhauser. El museo Guggenheim (Bilbao) exhibe una selección
de obras del legado que en 1978 hizo el marchante y coleccionista
alemán Thannhauser a este museo en Nueva York. Cezanne, Picasso,
Braque, Manet, Van Gogh y todos los grandes genios del siglo están
presentes en esta exposición. Hasta el 17 de febrero.
|
|
 |
|
|
|