Raymond Carr reflexiona sobre el fin de siglo y la ciudadanía en España y Gran Bretaña
(Foto: Magali Berenguer)
Raymond Carr afirma
que España y Reino Unido
comparten los mismos problemas

El hispanista británico participa en el ciclo
de conferencias sobre formación de ciudadanos

Raymond Carr aseguró que hay más similitudes que discrepancias entre españoles y británicos, durante su intervención en el ciclo de conferencias sobre la educación de la ciudadanía, que organiza la Fundación Santillana.
Madrid. ROSAURA CALLEJA.
"Reflexiones sobre el fin de siglo y la ciudadanía en España y Gran Bretaña" fue el tema de la conferencia que pronunció el hispanista británico Raymond Carr, dentro del ciclo sobre la formación de ciudadanos, organizado por la Fundación Santillana.Recientemente distinguido con el Premio Principe de Asturias de

Ciencias Sociales, Carr ha dedicado gran parte de su trayectoria intelectual a la investigación histórica de la España de finales del siglo XIX.
En su intervención, comparó la modernización política en Gran Bretaña y España y subrayó que los contrastes entre ambos países, un siglo después, han desaparecido y que, en la actualidad, "tenemos los mismos problemas, los de una sociedad de consumo".
Para este historiador, "España es una sociedad urbanizada, es una sociedad como la inglesa". Pero, a su juicio, "lo importante es que los cambios que han convertido a Inglaterra en una sociedad moderna, habían ocupado siglo y medio, y en España ha sido obra de una generación".
Entre los problemas comunes de ambos países, señala el reto de la globalización cultural y económica y el de la contaminación; aunque este último "demanda un organismo internacional, cuando ocurre que no existen tales organismos para solucionar problemas mundiales de medio ambiente", declaró.
No obstante, Carr advierte diferencias de grado, como la crisis de la familia tradicional que, para él, es más grave en el Reino Unido que en España. También sostiene que la Monarquía española no es contestada, mientras que en su país se ha desarrollado un movimiento republicano "bastante fuerte".

Política europea
Para este hispanista, la diferencia más importante entre ambos países reside en la cuestión europea y, en su conferencia, puso de manifiesto que "para los españoles, Europa no es un problema, sino algo natural".
Durante su intervención, calificó a la sociedad española como más abierta y más moderna que la británica. También la considera más libre, ya que -según sus propias palabras- "mi país, desafortunadamente, ha importado el puritanismo de los Estados Unidos".
En referencia a los nacionalismos, Raymond Carr reconoce que Gran Bretaña ha imitado a España, dando autonomía al País de Gales y a Escocia". Sin embargo, recuerda que "cuando los parlamentarios del siglo XIX estaban preocupados por el problema catalán, el nacionalismo escocés parecía un invento de románticos; en cambio, en los dos últimos años, el nacionalismos escocés se ha ido radicalizando".
Este historiador, asegura que "el nacionalismo escocés es un ejemplo de la explotación de la victimización". Así como, revela que "los ingleses son muy impopulares en Escocia".
Raymond Carr concluyó su conferencia con un mensaje de optimismo en referencia al conflicto de Irlanda del Norte, que siempre había considerado "un problema sin solución de compromiso y ahora parece que el Gobierno puede lograr un acuerdo".

arriba