La juventud destaca la
importancia de la familia

La Fundación Santa María presenta el informe "Jóvenes españoles 1999"

La familia es considerada por la mayoría de los jóvenes españoles como el aspecto prioritario de su
vida, seguida por los amigos, el trabajo, ganar dinero y el ocio, en detrimento de la política y la religión, según los resultados de un informe presentado por la Fundación Santa María. Además, asignan a la mujer una superioridad de atributos, se sienten menos europeos que hace cinco años, pero encaran el próximo milenio con más optimismo, están satisfechos con la vida que llevan, y creen que los principales problemas del país son el paro, las drogas, el SIDA, el racismo, la pobreza y la marginación.

Los jóvenes españoles se sienten hoy menos europeos que hace cinco años, pero encaran el próximo milenio con más opti- mismo que
en el resto de los países
de la UE.
(Foto Rafael Martínez)

Madrid. G.ARIANES
La Fundación Santa María realiza desde 1984 unos estudios de periodicidad quinquenal, para analizar la realidad de la juventud en nuestro país. Recientemente ha presentado el informe "Jóvenes españoles 1999", elaborado a partir de los resultados de una encuesta de ámbito nacional realizada en otoño del pasado año con una muestra de 3.850 chicos de entre 15 y 24 años, residentes en municipios españoles, peninsulares e insulares, excepto Ceuta y Melilla. El trabajo ha sido coordinado por el catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, Javier Elzo, y han participado asimismo los profesores Francisco Andrés Orizo, Juan González-Anleo, Pedro González Blasco, María Teresa Laespada y Leire Salazar y Pedro Serrano.

Todos ellos han coincidido al interpretar los resultados de la encuesta, englobando a los jóvenes españoles en cinco grandes grupos según la actitud que demuestran ante la vida. Los encuadrados en el "Antiinstitucional" (el 5% del total), muestran una escasa confianza en las instituciones, una altísima justificación del terrorismo y del vandalismo callejero y, en general, están poco satisfechos de la vida que llevan. Los del "Altruista, comprometido"(12,22%) son mayoritariamente estudiantes y demuestran tener confianza en las instituciones, ya que son los únicos que colaboran con una ONG o una organización religiosa, y se sienten más contentos que la media nacional de la vida que llevan.

Los jóvenes del grupo calificado como "Retraído social" (28,35%) son los que menos viajan, los que menos van a los bares, los que menos leen, los que menor confianza tienen en las organizaciones de voluntariado y en los sindicatos, los menos tolerantes y los que antes han dejado los estudios. Los pertenecientes al "Institucional, ilustrado" (29,67%) se caracterizan por ser los más satisfechos con la vida que llevan, y por una mayor confianza en las instituciones públicas. Están por encima de la media en participación en actividades culturales, y son los más interesados en política y los menos permisivos con las drogas y las aventuras extramatrimoniales. Y los del grupo "Libredisfrutador" (24,68%) son los más liberales, permisivos, tolerantes y justificativos. Tienen una escasa confianza en las instituciones y están por encima de la media en consumo de drogas ilegales.

Prioridades y problemas

En términos generales, la familia es considerada por un 70% de los jóvenes españoles como un aspecto prioritario de su vida. Le siguen, por este orden, los amigos, el trabajo, ganar dinero, el tiempo libre y el ocio, mientras que la política y la religión son los temas a los que dan menos importancia. La familia es, pues, el principal espacio de socialización de nuestros jóvenes, ya que más del 90% viven con sus padres y son, después de los italianos, los últimos en abandonar el hogar familiar en toda la Unión Europea. Después, los principales ámbitos de socialización y relación juvenil son la música, la noche, el sexo, el consumo, viajar y la velocidad, en detrimento de los hasta ahora tradicionales, como la escuela y la iglesia.

Para nuestros jóvenes, los principales problemas que tiene España son el paro, las drogas, el SIDA, el racismo, la pobreza y la marginación de parte de la sociedad, por este orden. Sin embargo, no se muestran tan angustiados por el futuro como en el estudio realizado hace cinco años, y si se comparan estos resultados con los de encuestas similares realizadas en otros países comunitarios, se aprecia que nuestros jóvenes encaran el próximo milenio con más optimismo que la media europea, y el 82% están contentos con la vida que llevan.

Estudios, trabajo y drogas

El 66% de los encuestados están estudiando actualmente, mientras que el 22,9% trabajan y el 10% están en el paro. Un 36% del total cursan estudios superiores, pero un 34% han abandonado sus estudios. El título académico(30%) y la posibilidad de acceder a un trabajo (19,8%) son las razones que más motivan a los jóvenes para estudiar. Por otra parte, el 63,7% consume alcohol frecuentemente, y un 51,2% tabaco. De las drogas ilegales, la más extendida entre los jóvenes es el cannabis (14,3%), seguido de la cocaína (7,1%), las anfetaminas (5,9)% y, en último lugar, la heroína (0,5%), con porcentajes más elevados, en todos los casos, entre los hombres que entre las mujeres.

También se registra un fuerte descenso de la práctica religiosa en la juventud española, ya que sólo un 12%, en su mayoría chicas, dicen ir semanalmente a misa frente al 20% de 1984, y también ha descendido significativamente el número de quienes dice pertenecer a una asociación de tipo religioso. Según los responsables de este estudio, los principales motivos de este "divorcio asimétrico y distante son la situación de la propia iglesia, el proceso de secularización intensa y acelerada de la sociedad española, y los rasgos fundamentales de los propios jóvenes".

Por último, de las conclusiones de esta encuesta se desprende que "los jóvenes españoles se sienten menos europeos hoy que hace cinco años, asignan a la mujer una superioridad de atributos, y leen menos el periódico que en los años 80, aunque siguen oyendo la radio y viendo la televisión en la misma proporción". Además, el asociacionismo en España es, junto al griego, el más bajo de la Unión Europea, ya que el 70% de los encuestados no pertenecen a ninguna asociación. Pero su nivel de aceptación de los inmigrantes está por encima de la media europea, junto a los portugueses".

 

arriba